Exención para comedores y centros vecinales
A través de un proyecto de Sonia Escudero, esos sitios serán eximidos del pago de derechos de autor.
A un año de su presentación, el proyecto de ley que exime del pago de derechos de autor y de intérpretes a los centros vecinales, merenderos y comedores que realicen reuniones o fiestas sociales, avanza a paso firme en el Senado nacional. La Comisión de Legislación General acaba de darle el visto bueno a la iniciativa presentada por la salteña Sonia Escudero (PJ), quien explicó que: “la intención es garantizar el acceso a la cultura de los sectores más vulnerables de la población que son atendidos por estas organizaciones”.
La iniciativa ya está en condiciones de ser tratada en el recinto.
El proyecto, también propone eximir a los conciertos y actuaciones de orquestas, coros y demás organismos musicales pertenecientes tanto a instituciones del Estado Nacional, Provincial o municipal, sean estos gratuitos o no. En caso de que se cobre una entrada, se dejará librado al Ejecutivo la facultad de determinar el valor de la entrada por debajo del cual se eximirá a los organizadores del evento del pago de derechos de autor.
“Asociaciones sin fines de lucro como centros vecinales, comedores y merenderos son parte hoy de un soporte social que cumplen funciones que el mismo Estado debería prestar o por lo menos garantizar a miles de argentinos que se encuentran en situaciones de necesidad, cuando no de indigencia”, fundamentó Escudero en su proyecto.
En tanto que, agregó: “La mayoría de estas asociaciones no gozan de ninguna clase de recursos estatales, y brindan contención al sector más vulnerable y desprotegido de nuestra sociedad, incluyendo a niños y adolescentes, acercándolos en muchos casos -y por primera vez- a la cultura y al deporte”.
“Que hoy en día se le pretenda cobrar a un comedor o a un merendero que apenas tiene para pagar la luz porque ponga música en un equipo de baja potencia donde no hay más de 20 personas reunidas constituye no sólo un terrible abuso, sino una práctica distorsionadora de las leyes de propiedad intelectual”, indicó la senadora en los fundamentos.
Finalmente resaltó que “la posibilidad de tener acceso a la cultura no puede jamás constituir un privilegio, pues constituye un verdadero derecho humano”. No obstante, aclaró que: “con esto bajo ningún punto de vista estamos dejando de lado el derecho de propiedad, que también es custodiado por nuestra Constitución. Nuestra intención es plantear una realidad, que es lamentablemente sufrida por millones de argentinos”.
0 Comments