Sin quórum en el Senado para eliminar las retenciones

El proyecto en debate establecía la derogación de la resolución Nº 125 del 11 de marzo de 2008 del Ministerio de Economía, cuando estaba bajo el mando de Martín Lousteau. El oficialismo no asistió, y el debate se dio entre los legisladores de la oposición.

Al igual que en Diputados, el Senado intentó sesionar para derogar las retenciones pero no logró quórum y sólo hicieron expresiones en minoría.

La iniciativa impulsada por los radicales y la Coalición Cívica tuvo un adepto sorpresivo al contar con el apoyo del radical k de Río Negro.

El proyecto establece la derogación de la resolución Nº 125 del 11 de marzo de 2008 del Ministerio de Economía, cuando estaba bajo el mando de Martín Lousteau.

La iniciativa fue firmada por el senador de la CC Samuel Cabanchik, María Eugenia Estenssoro, el titular de la UCR Gerardo Morales, el jefe de bloque de la UCR, Ernesto Sanz, la peronista Hilda “Chiche” Duhalde, entre otros.

La sesión especial estuvo presidida por el vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, quien a los pocos minutos dejó su lugar al vicepresidente primero del Cuerpo, el salteño Juan Carlos Romero. No estuvieron presentes aquellos oficialistas más cercanos al campo como Carlos Reutemann. Tampoco participó el senador cordobés Roberto Urquía.

Asistieron 19 legisladores de la mayoría de las bancadas, menos los del Frente para la Victoria y los del ARI Tierra del Fuego, además de algunos que se encontraban de viaje en el exterior, como el ex presidente Adolfo Rodríguez Saá y el propio de la bancada radical, Ernesto Sanz.

Tampoco estuvo Carlos Menem, pese a que había asistido a la sesión ordinaria, donde incluso hizo uso de la palabra -algo inusual en su trayectoria como senador- para rendir homenaje a Italo Luder, recientemente fallecido.

Durante el debate, el presidente del radicalismo, el senador Gerardo Morales resaltó que en Rosario el último domingo “el campo logró lo que no pudo la política, instalar un debate no sólo circunscripto al tema de las retenciones sino a la distribución del ingreso y a la cuestión federal”.

Destacó que “ningún partido político está en condiciones de hacer un acto como el que hizo el campo en Rosario el 25 de mayo, ni siquiera el Gobierno o el Frente para la Victoria”, y remarcó enfáticamente que “no fue un acto del golpismo”, como sostiene el partido gobernante.

El senador socialista Rubén Giustiniani dijo que “en este juego de redoblar la apuesta perdemos todos”, y agregó que “es posible y necesario que se retome el diálogo ya, de manera inmediata”.

Deste la Coalición Cívica, Samuel Cabanchik le pidió a la presidenta Cristina Kirchner convocar a sus diputados y senadores para prestar debate en el Congres, evitando así “esta lógica del poder contra toda racionalidad”, que a su juicio mantiene el Gobierno en este tema.

Especialista en el tema, el radical pampeano Juan Carlos Marino cuestionó que el oficialismo “no diera debate”, y sostuvo que “esto confirma lo que se dice, que (para el oficialismo) el Congreso es una escribanía del Gobierno”, y tal cual contara en la última emisión de Parlamentario TV, recordó que el hoy gobernador Capitanich, “presentó en 2003 un proyecto para eliminar las retenciones, y ayer era su defensor acérrimo”, cuando el mandatario provincial fue vocero del documento dado a conocer por la nueva conducción del Partido Justicialista.

Sobre ese mensaje, reflexionó que “fueron palabras muy duras, que me dieron miedo, porque ya las hemos escuchado en otros momentos de la Argentina”.

A su vez, el bloque oficialista rechazó a través de un comunicado las críticas de la oposición, y explicó que no concurrieron a la sesión porque “no estamos ante un reclamo sectorial, sino ante una puja de poder contra un Gobierno que fue elegido por la mayoría del pueblo argentino”. Agregó que “a través del lockout se pretende extorsionar al Gobierno y al pueblo argentino, mediante la amenaza de desabastecimiento y encarecimiento de precios”, y que de este modo se producen “acciones desestabilizadoras y un clima destituyente”.

“No nos prestamos ni dimos quórum a la sesión especial porque es evidente que no estamos ante un reclamo sectorial, sino de una puja contra un gobierno que fue elegido por la mayoría del pueblo argentino”, expresó en el comunicado oficialista.

0 Comments

Leave a Comment

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password