En el marco del reconocimiento, el legislador marplatense Armando Abruza sostuvo que “la reafirmación de la soberanía y la preservación de los intereses de nuestro país en relación con sus espacios marítimos hacen al interés nacional argentino y constituyen una Política de Estado”.
La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó un proyecto de resolución presentado por el legislador de la Coalición Cívica, Armando Abruza, en el que se le rinde homenaje al almirante Segundo Storni al cumplirse un nuevo aniversario de su nacimiento, en virtud de lo cual se instituyó a nivel nacional el 16 de julio como Día de los Intereses Argentinos en el Mar.
A través de esta iniciativa presentada por el diputado Abruza la Legislatura le brindó “el debido reconocimiento por haber sido Storni el precursor en llamar la atención de nuestras autoridades sobre la necesidad de considerar las cuestiones relacionadas con el mar como políticas de Estado”.
El marplatense Abruza, quien también preside de la Asociación Argentina de Derecho Internacional, sostuvo entre los fundamentos que “la reafirmación de la soberanía y la preservación de los intereses de nuestro país en relación con sus espacios marítimos hacen al interés nacional argentino y constituyen una Política de Estado.”
El 16 de julio se celebra en nuestro país el “Día de los Intereses Argentinos en el Mar”. Dicha celebración fue instituida por la Ley 25.860, sancionada el 4 de diciembre de 2003 y promulgada el 8 de enero de 2004, en homenaje al nacimiento del Almirante Don Segundo R. Storni, ocurrido en Tucumán el 16 de julio de 1876.
Abruza, que integra la Comisión de Intereses Marítimos de la Cámara de Diputados, afirmó que “el Almirante Storni realizó una de las más brillantes carreras en la Armada Nacional, pero su mayor mérito es, sin duda, haber sido quien marcó el rumbo de varias generaciones de argentinos hacia y en el mar”.
Su obra más importante es la que se publicó en 1916 con el título Intereses Argentinos en el Mar, que contiene una serie de conferencias dictadas en el Centro Naval a principios del siglo.
En este libro brinda una comprensión global de la problemática marítima argentina, la que, no obstante los escasos conocimientos oceanográficos de la época, mantiene hoy plena vigencia: las Islas Malvinas, la Antártida Argentina, el mar argentino y las pesquerías, la plataforma continental, la riqueza ictícola y el fondo marino, los avances de la técnica moderna para su explotación, el desarrollo de nuestra marina mercante y fluvial, la política naval argentina, la defensa nacional, el poder naval y, fundamentalmente, los elementos para poder crear una conciencia marítima en la opinión pública argentina.
Explicó Abruza que “la plataforma continental argentina, sudamericana y antártica, es una de las más extensas del mundo. Gran parte de la misma se extiende más allá de las 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial. Antes del 13 de mayo de 2009 nuestro país deberá presentar información sobre el límite exterior de la plataforma continental más allá de las 200 millas marinas a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas, lo que le permitirá ejercer derechos de soberanía económica sobre los recursos naturales del lecho y subsuelo en un espacio que constituye más de un tercio de todo el territorio continental emergido”.
A partir de los conceptos de Storni, la nueva normativa jurídica internacional significó “una redefinición de nuestros intereses marítimos, ampliando nuestra responsabilidad y patrimonio en el mar”, señaló Abruza.