El Parlamento tuvo mucho protagonismo pero poca iniciativa propia, se destacó el debate por las retenciones y el voto no positivo de Cobos. Legisladores oficialistas creen que el hecho más importante fue la estatización de las AFJP.
2008 ha sido un año de gran protagonismo para el Congreso. Pero, contrariamente a lo que se podría inferir si se lee la tapa de los principales diarios del país, es llamativa la poca influencia que tuvo el Parlamento en lo que hace a la elaboración de políticas públicas: hasta las últimas dos sesiones del año casi no se habían tratado proyectos elaborados por los propios legisladores y mucho menos por los hombres y mujeres de la oposición.
En ese sentido fue un año opaco y amargo, en que el Congreso sólo realzó su protagonismo gracias a un suceso: el conflicto entre el Gobierno y el campo, y el voto “no positivo” del vicepresidente Julio Cobos. Nuevamente, como sucedió en 2002, el Congreso y su institucionalidad solucionaron el conflicto más importante que le tocó vivir a la gestión kirchnerista. Pero pese a eso, y aunque recuperó algo del poder perdido en años anteriores, no logró recuperar la iniciativa. Todo lo contrario, la perdió.
Como cada año Parlamentario realizó una encuesta entre los legisladores para conocer cuál fue -a su criterio- el hecho legislativo más importante del año 2008. Y pese a la obvia trascendencia del debate por las retenciones, este tema fue mencionado apenas por el 38% de los legisladores consultados. Con ese número, exiguo en comparación de lo que representó ese suceso, se consagra como el hecho más saliente del año, por sobre la estatización de las AFJP o el paquete de medidas anticrisis elaborado por el Gobierno.
No positivo. Vale hacer una aclaración. En el muestreo realizado por Parlamentario, la oposición estuvo sobrerepresentada, respecto a su protagonismo real en ambas cámaras del Congreso ¿Por qué esta aclaración? Porque los legisladores oficialistas, en general, prefirieron destacar otros hechos como los más importantes del año, para restarle relevancia al desempate de Julio Cobos; es decir, para restarle importancia al fracaso. Algunos lo reconocieron explícitamente. Otros intentaron discutir el tema con el encuestador. Algunos, optaron por decir, pidiendo absoluto anonimato, lo que de verdad pensaban. Que el hecho legislativo fue el debate por las retenciones y todo lo que ello implicó: la resolución 125, el debate interminable en las comisiones, la aprobación en Diputados y sus negociaciones, la discusión en el Senado, el recuento de votos, la intriga por Saadi, Rached, Quintela; el desempate de Julio Cobos y su voto “no positivo”.
Entre los legisladores oficialistas, y como segundo hecho en el total general, quedó la reestatización de las AFJP, con 25,38%. El Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner decidió poner fin al sistema de jubilación privada, de manera drástica: pasando todos los aportes de quienes estaban en el sistema de capitalización a las arcas del Estado. El debate giró en torno a cuál sería el destino de los fondos de las AFJP: si bien la oposición decía estar de acuerdo, no terminaba de cerrarle que esa caja quedara en manos kirchneristas en un año electoral, como será 2009. Finalmente, el proyecto pasó cómodamente en Diputados y más aún en el Senado, donde el oficialismo tenía un poquito de miedo; el que se quemó con leche, ve una vaca y llora. En esta votación fue clave el apoyo de sectores progresistas no kirchneristas como el SI, el partido Socialista o el espacio que encabeza el economista de la CTA, Claudio Lozano. Por la negativa estuvieron el radicalismo, la Coalición Cívica y el PRO. Los dos primeros decían estar a favor del traspaso pero consideraban que no estaban dadas las garantías para que ese proceso fuera limpio y transparente.
El tercer puesto quedó, con el 9%, para el denominado paquete anticrisis, enviado en la última parte del año por el Poder Ejecutivo. Esto incluyó las distintas moratorias impositivas y también el blanqueo de capitales. Dentro de esta categoría (“Paquete anticrisis”), se engloba todo: a aquellos que lo ponderaron como un “acierto de la Presidenta, que leyó adecuadamente el nuevo mapa del mundo”, y aquellos que lo criticaron como “la apertura de una puerta de entrada al lavado de dinero”. Cabe recordar que producto de la crisis internacional en la que se ve sacudido el mundo, la Presidenta se vio obligada a lanzar un paquete de medidas, que incluyó incentivos al consumo, moratoria para deudores, beneficios para las Pymes que blanquearan empleados, entre otras. La más polémica de esas medidas fue el blanqueo de capitales.
En cuarto lugar se destacó la ley de glaciares (7,69%). El mérito de esta cuestión llega tanto por su importancia positiva como negativa. Varios legisladores destacaron el hecho de que se haya trabajado cabalmente hasta llegar a votar una ley por consenso absoluto. Sin embargo, aumentó la trascendencia del tema cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner decidió vetar por completo la ley. “Es un tema de enorme trascendencia nacional e internacional por lo que debe ser tratado con urgencia”, criticó Miguel Bonasso, uno de los impulsores de la ley y que votó este tema como el más importante del año legislativo junto con la no reglamentación de la ley de Bosques.
Otro tema que fue bastante mencionado fue la estatización de Aerolíneas Argentinas y todo lo que significó dicho proceso. Comenzó el 21 de agosto en Diputados, se debatió con varias modificaciones, luego pasó al Senado y también se aprobó. Luego se abrió una brecha de 90 días para que se decidiera el valor de la compañía. El 17 de diciembre, el Congreso dio por expropiada la empresa de bandera nacional, ante el reclamo de la empresa española Marsans, que aseguró que peleará el tema. Nuevamente la cuestión dividió a oficialismo y oposición, porque desde el radicalismo y la Coalición Cívica dijeron que se llegó a esta situación porque el gobierno kirchnerista no controló adecuadamente la gestión de la empresa Marsans y fue eso lo que la llevó al vaciamiento.
Hubo también algunos no-hechos legislativos, tanto por su valoración positiva como por la negativa. Un 5,77% de legisladores mencionó como el hecho saliente del año el debate por la ley de Educación Superior. Entre ellos se encuentra la titular de la Comisión de Educación de Diputados, Adriana Puiggros, quien destacó el trabajo del año. “Se pudo consultar a todos los especialistas y a todos los actores que hacen a la vida educativa universitaria. Seguramente, el buen trabajo de este año permitirá que se sancione una nueva ley a principios del que viene”, dijo.
En su discurso de apertura de las sesiones ordinarias, en la Asamblea Legislativa, la Presidenta había anunciado que éste sería el año del debate de la nueva ley de Educación Superior. Y lo cierto es que el Congreso comenzó a debatirlo. Sin embargo, las sucesivas leyes enviadas por el Gobierno al Parlamento hicieron que las Cámaras estuvieran permanentemente ocupadas por conflictos más urgentes, aunque menos importantes. Por eso, el tema debió ser pateado. ¿Se tratará en marzo del año que viene como cree Puiggrós? ¿O dormirá el sueño de los justos? Seguramente, la respuesta de esto recaerá sobre el Poder Ejecutivo.
Muchos legisladores ponderaron de manera negativa, pero no por eso menos saliente, el poco trabajo legislativo. Miguel Angel Giubergia por ejemplo, destacó que “durante el 2008 la Cámara de Diputados ha legislado en un 90% para el oficialismo. De esta forma y conforme a la triste frase del decir popular estamos funcionando como una escribanía del Gobierno”.
Algunos diputados y senadores mencionaron hechos propios, leyes que para ellos o sus provincias eran importantes. Otros temas que se mencionaron fueron la movilidad jubilatoria, la ley de medicina prepagas (sólo tratada en diputados), la modificación de defensa al consumidor la ley de trata de personas y la reforma al Código de Justicia Militar.
Sin embargo durante este año también se trataron otros asuntos importantes que no fueron tenidos en cuenta por los legisladores consultados por Parlamentario. Así que, aunque ellos no los hayan destacado, vale este breve raconto de asuntos importantes que fueron resueltos en el Parlamento.
Tal vez muchos de ellos fueron olvidados porque se trataron a principios de 2008. La ley de obesidad, sumamente pedida por el programa de TV “Cuestión de Peso” y dos temas de emergencia que se sancionaron en el periodo extraordinario: la ley de violencia en el fútbol y de inseguridad vial. Ambas normativas fueron modificadas a pedido de la Presidenta como una forma de terminar con esos flagelos. Pero hasta la fecha, la implementación de ambas iniciativas no generó los resultados esperados.
Algo similar sucedió con el Presupuesto y con las leyes de emergencia. Parece que todos ya se están acostumbrando a que estos debates no tengan la importancia que se merecen (Ley de Leyes, le dicen al Presupuesto). Tal vez por eso, nadie lo mencionó como un tema importante de este año.
El último tema que nadie nombró, pero que vale resaltar, es el debate por la nueva ley de Radiodifusión. Pese a las embestidas de la Presidenta en torno a ese tema, en el medio del conflicto del campo, apenas llegó al Parlamento con algunas reuniones de comisión. Luego, quedó en el olvido cuando desde el Poder Ejecutivo se decidió bajar el tono de conflictividad con los medios. Desde entonces mucho se ha hablado pero en el Congreso casi no quedaron rastros de ese debate.
Como se observa, la gran mayoría de hechos salientes de este año fueron enviados por el Poder Ejecutivo. Muy pocos, en cambio, fueron producto del debate consensuado en las Cámaras del Congreso. Pocos proyectos de ley salieron del seno del Parlamento. Por eso, como decíamos al principio, se trató de un año con mucho brillo mediático, pero poca efectividad en lo que hace a políticas públicas.
Los temas del año
- Modificación a la ley de Prevención de violencia en espectáculos deportivos
- Paquetes de Leyes de seguridad vial
- Promoción de Inversiones e infraestructura
- Resolución 125. El debate por las retenciones.
- Rescate y expropiación de Aerolíneas y Austral
- Movilidad jubilatoria
- Protección de glaciares
- Presupuesto 2009
- Estatización de las AFJP
- Paquete anticrisis
- Leyes de emergencia
La opinión de los legisladores
Debate por las Retenciones 38,08%
Estatización de las AFJP 25,38%
Paquete Anticrisis 9,00%
Ley de glaciares 7,69%
Expropiación de Aerolíneas 5,77%
Ley de Educación Superior 5,77%
Otros 8,31%