El ex gobernador de la provincia de Buenos Aires se despachó contra la líder de la Coalición Cívica y aseguró que será candidato a senador si el ex presidente se presenta.
Se siente más opositor que nunca. No le interesa disimular nada. Lo importante es juntar consensos para lanzar su candidatura. Felipe Solá reconoce que no es fácil, que el camino está lleno de trabas, que no hay plata, que muchos dirigentes peronistas de la Provincia tienen miedo de salir del sol de los Kirchner y la oposición no es sumamente generosa. Pero a la vez dice estar satisfecho de haber dado el portazo.
En entrevista con Parlamentario, Felipe Solá cuenta cómo siente su nuevo rol de opositor, habla de las posibles alianzas con distintos sectores de la oposición y asegura que si Néstor Kirchner se presentara en elecciones para representar a Buenos Aires en la Cámara alta, el propio Solá “pensaría seriamente en ir como candidato a senador”.
- ¿Se siente más cómodo en este rol de opositor que hasta hace algún tiempo cuando integraba la bancada justicialista?
- Sí, es una historia progresiva de desencuentros que viene del 2005 y que pasa por una situación de hostilidad muy fuerte hacia lo que yo representaba y que intenté superar hasta el conflicto con el campo. En ese momento vi desaciertos profundos que me llevaron a votar en contra de esa ley y a favor de la Argentina. A partir de ahí empecé a sentir la hostilidad del bloque y a ver que había un nivel de verticalismo y una lucha por ver quién era más obsecuente. Todo eso me llevó a convencerme de que ya no tenía sentido de que estuviera ahí.
- ¿En qué sintió la hostilidad en estos años?
- Hay una serie de cosas. Por ejemplo, nunca me permitieron integrar la Comisión de Agricultura, como si me faltaran lauros. Hubo una desconfianza creciente hacia mí, que se expresaba en el Congreso. Hasta que me cansé.
- ¿Se observan diferencias cuando se sale del calor del oficialismo?
- Sí. Todo cuesta muchísimo más. Uno empieza a perder batallas parlamentarias, no se viaja tanto, no te invitan a ningún lado, no se integran comisiones importantes… la vida como Diputado es más difícil. Y le reconozco mucho mérito a mis compañeros por eso, porque yo ya pasé por esas cosas y no me importan, pero ellos que tienen orígenes muy diversos, sufren distintos tipos de castigos, muy disimulados.
- En cuanto a la percepción de la realidad ¿le muestran cosas que antes, por ser oficialista, no le mostraban?
- No, a mí siempre me mostraron la realidad. Lo que sí veo es quiénes tienen una actitud egoísta y quienes tienen una actitud generosa dentro de la oposición.
- ¿Quiénes?
- Elisa Carrió tiene una actitud muy egoísta y funcional a Kirchner. A él le conviene que la oposición sea Carrió. Y a Carrió le conviene que el Gobierno sea Kirchner. El resto de la oposición tiene una actitud de conversar, pero ella boicotea la posibilidad de unificar criterios. Por ejemplo, generamos una solicitada muy respetuosa contra el blanqueo de capitales para que la firmaran todos los “presidenciables”. Y ella puso condiciones y dijo “no firmo, si firma fulano, sultano, mengano”.
- ¿Hacia dónde va Felipe Solá?
- Voy en camino a ser la cara más visible del peronismo no kirchnerista en mi Provincia.
- ¿Con quiénes puede aunar esfuerzos para eso?
- Hay que trabajar entre todos. El 2009 es un año para tener muy claro qué es lo que todos queremos y dejar para el 2011 las diferencias.
- ¿Habló con Cobos? ¿Están pensando en trabajar en conjunto?
- El se ha definido por una alianza con el radicalismo y la Coalición Cívica, en la Provincia de Buenos Aires, que es donde la batalla realmente va a ser importante.
- ¿Cuál es la situación con los otros dirigentes justicialistas disidentes?
- Hay gobernadores que son claramente anti kirchneristas desde hace mucho. Y algunos otros que especulan…
- ¿Quiénes?
- No voy a hacer nombres. Pero veo en la Cámara cómo muchos cambian de parecer respecto de las votaciones. Mario Das Neves dice que es independiente pero yo nunca vi un diputado de Das Neves que trate de coordinar con nosotros: votan a rajatabla con el FpV. O sea que no es independiente. Y con el impuesto al cheque nosotros propusimos redistribuirlo entre las provincias. Pero muchos, por quedar bien con Kirchner, llegaron a decir que preferían el impuesto al Cheque como estaba. Es decir, que siguiera la injusticia, todo para la Nación.
- ¿Cómo es la relación con De Narváez?
- Con De Narváez espero construir una relación sólida.
- ¿Se va a presentar como candidato el año que viene?
- Para mí es fundamental que en 2009 el kirchnerismo tenga una derrota en la provincia de Buenos Aires. Y que la gente vea que hay otro peronismo que es abierto y pluralista.
-¿Este peronismo va a ser de centro derecha, de centro izquierda?
- Sería injusto decir eso. Va a ser un peronismo que tenga en cuenta la heterogeneidad de nuestro país, la necesidad absoluta de reconstruir el diálogo y la autoridad. No por la vía de la extorsión con los dineros públicos, sino por la vía de encontrar puntos de consenso. Creo que hay un hartazgo del método brutal del Gobierno; de la bipolaridad del “estás conmigo o estás en contra de mí”, de dividir entre héroes o traidores…Y de que encima ahora se adjudiquen la posesión del peronismo, que es un movimiento al que estamos invitados todos los que creamos en la justicia social.
- ¿Va a seguir siendo diputado o tiene previsto irse?
- Si tengo que hacer campaña para diputado voy a renunciar a mi diputación.
- ¿Pero todavía no decidió si se postula o no?
- No. Estoy preparando el clima a ver si lo puedo conseguir. Fíjese que es difícil, porque voy a enfrentar en muchos casos a intendentes, legisladores, concejales que, piensen como piensen, van a seguir decidiendo estar con el Gobierno, en muchos casos por necesidades de dinero.
- Si Néstor Kirchner decidiera jugarse como candidato a senador por la provincia de Buenos Aires, ¿se postularía igual, o como diputado?
- No. En ese caso pensaría seriamente en ir como candidato a senador.
- Usted habla mucho de diálogo. ¿Es verdad que Kirchner le ordenó cerrar la mesa de diálogo que usted había promovido en la Provincia?
- No. Jamás la hubiera cerrado yo porque lo ordenara Kirchner.
- ¿Pero se cerró esa mesa?
- Esa mesa hizo lo que pudo dentro de un año electoral. Algunas veces el diálogo es posible y otras no. Pero hay que mantener siempre la posición abierta del diálogo y a los acuerdos básicos. Por ejemplo: si estamos todos contra el blanqueo, firmemos todos y pongamos la aclaración de que pensamos distinto en todo pero en eso pensamos igual.