Diputados kirchneristas presentaron una iniciativa de ley que propone la compra de maquinaria agrícola con soja, sin retenciones, en un esquema gradual.
La venta de maquinaria agrícola de origen nacional a cambio de soja cuyo precio no tenga retenciones forma parte de un proyecto de ley que impulsan siete diputados.
La soja a precio pleno, sin el 35 por ciento de retenciones, valdría alrededor de 1.110 pesos la tonelada, cuando su precio actual es de 730 pesos promedio.
Con el nombre de "Programa Nacional de Emergencia de las Industrias de las Maquinarias e Implementos Agrícolas", el proyecto fue impulsado por los diputados oficialistas Alejandro Rossi (Santa Fe), Patricia Vaca Narvaja (Córdoba) y María de los Ángeles Petit (Entre Ríos).
También respaldan la iniciativa la socialista Mónica Fein (Santa Fe), María Inés Diez (Partido Renovador de Salta) y Mario Ardid y Francisco Delich (ambos cordobeses del Partido Nuevo contra la Corrupción
El proyecto establece que los productores agropecuarios podrán adquirir "bienes provenientes de las industrias de fabricación nacional mediante la entrega del equivalente del precio pactado en soja a precio pleno, sin considerar los derechos de exportación".
Se señala que el "descuento" de las retenciones en un cien por ciento se aplicará sólo durante los dos primeros meses de vigencia de la norma.
En escala descendente, el descuento para el tercero y cuarto mes será del 90 por ciento; el quinto mes del 80 por ciento; el sexto del 70 por ciento; el séptimo del 60 por ciento; el octavo del 50 por ciento; el noveno y décimo mes del 40 por ciento; y el decimoprimero y duodécimo del 30 por ciento.
En plazos más largos de financiación, a partir del mes trece no habrá descuento de retenciones.
"Las industrias de maquinaria agrícola podrán comercializar la oleaginosa recibida entregándola al sector exportador", sostiene la propuesta.
El "precio pleno" deberá ser establecido por la Secretaría de Agricultura (Sagpya) junto con la Administración Nacional de Ingresos Públicos (AFIP).
Los derechos de exportación sobre la soja son "extremadamente altos" y que "la recesión, más allá de los discursos, es un hecho incontrastable" se señala en los fundamentos de la iniciativa.
"En un contexto de extrema incertidumbre, la inversión se encuentra entre escasa a nula; con lo cual en tres meses a más tardar, el cierre de fábricas por imposibilidad de ventas será parte de la realidad, junto a la secuela de despidos en masa", explican los fundamentos el proyecto.
Del total de 720 fábricas de maquinaria agrícola existentes en Argentina, el 44 por ciento se encuentra en Santa Fe, el 24 por ciento en Córdoba y el 21 por ciento en Buenos Aires.