“Vamos a profundizar lo que se ha hecho en Chubut”
El senador peronista apuesta a continuar en su banca, desde donde seguirá legislando para su provincia y la región patagónica.
Por Agustín Alvarez Parisi
Marcelo Guinle representa a su provincia en la Cámara alta desde 2001. Llegó a la presidencia provisional en diciembre de 2003 y ejerció ese cargo hasta febrero de 2006. Actualmente preside la estratégica Comisión de Acuerdos. Es respetado por todos sus pares por su fecundo y prolijo trabajo, tanto en la comisión como en el recinto.
En diálogo con Semanario Parlamentario, el senador patagónico dijo que en los próximos comicios se juega mucho más que la mayoría en el recinto y que no será una simple elección legislativa. Guinle -quien va por su tercer mandato- desdramatizó la contienda electoral del 28 de junio. En otro tramo de la entrevista destacó la tarea que está desarrollando el gobernador Mario Das Neves en su provincia.
– ¿Las elecciones del 28 de junio son a todo o nada, cómo dice Néstor Kirchner?
– No hay que dramatizarlo, pero tampoco hay que ningunearla. Es una elección legislativa, que muchos denominan de medio término. Claro que esta elección también va a medir gestiones, gestiones provinciales y de alguna manera es un hito importante hacia la elección ejecutiva del 2011. Por un lado, yo no creo que sea a todo o nada, pero por otro lado, no le doy este tono medio de una simple elección legislativa, donde se disputan únicamente una mayoría y una minoría de bancas.
– ¿Entonces qué se disputa?
– Creo que hay algo más en juego. El posicionamiento de las gestiones provinciales, el posicionamiento de figuras que están en un tablero con mucha movilidad, y algunas claramente ascendente en la escena política, por eso creo que se juega mucho más que una simple elección de término medio.
– ¿Si pierde el oficialismo se vuelve al 2001?
– Yo no le doy a esta elección ese dramatismo, y no es una simple expresión de deseo. Algo se ha aprendido, nosotros no podemos -en general- volver a caer en una crisis como la del 2001. Porque hay suficiente madurez y sabiduría como para tener claro que ningún resultado electoral puede llevarnos a una crisis como la del 2001. Estoy convencido de que cualquiera fuere el resultado electoral, no va a cambiar tanto el tablero que hoy exhibe el país, fundamentalmente las mayorías parlamentarias que no se van a modificar mucho.
– ¿Qué pasará si en ambas cámaras el tablero electrónico indica que oficialismo ya no cuenta con la mayoría?
– Reitero, creo que todos tenemos claro que hay madurez y sabiduría como para afrontar un resultado político y saber componer de la mejor manera para lograr avanzar en las cuestiones que el Gobierno necesita avanzar. En definitiva que el país necesita para avanzar hacia el futuro y poder cumplir los ciclos absolutamente normales.
– ¿Usted está de acuerdo con las candidaturas testimoniales?
– En Chubut no tenemos candidaturas testimoniales. Hay quienes no le dicen candidaturas testimoniales, sino tienen que ver más con el compromiso y el acompañamiento. Incluso es difícil atacarlos hasta jurídicamente. En nuestra provincia no necesitamos un andamiaje de esta característica. Cada uno de nosotros vamos a profundizar lo que se ha hecho en Chubut. Tenemos claro que la Nación ha hecho cosas muy positivas y que hay cosas que modificar. Pero en la Provincia nosotros tenemos -fruto de esta relación importante Nación-provincia y gobiernos locales- una actividad importante, una inversión pública importante en el medio de esta crisis. Precisamente nuestro Gobierno afronta este momento con una fuerte gestión, poniendo el acento en cuidar fundamentalmente el empleo, actividad por actividad, tratando de que la actividad laboral no se nos caiga en el medio de la crisis. Se ha hecho un círculo importante de inversión pública que nos permite mantener pueblos, ciudades y parajes con actividades, a partir de ese enlazamiento a nivel nacional, y a ello el gobernador Mario Das Neves la ha dado una impronta personal, muy fuerte en toda la provincia. Esto nos permite mostrar una actividad y un dinamismo en la crisis, que no creo que se observe en muchos lugares.
– ¿Se complicará realmente el andamiaje jurídico-constitucional si el FpV no logra mantener la mayoría?
– En estos últimos meses ha habido un enrarecimiento en la relación legislativa producto del marco electoral. De esto no tengo dudas, porque ha habido posiciones, diría casi históricas, por ejemplo en el tema de las AFJP, y que después no fue mantenida la discusión en el recinto, y creo que tuvo que ver con la cuestión electoral. No acompañar determinados procesos desde algún punto ideológico que tenían que ver con la estatización de Aerolíneas Argentinas, que era la única manera de mantener los vuelos de cabotaje en el país. Por eso digo cuando razona (Mauricio) Macri, diciendo que habría que volver a estatizar una y otra vez para encontrar una manera en que esto funcione, en realidad se está olvidando que varias veces se ha intentado y no ha funcionado. Es decir, habíamos llegado a un punto que nos íbamos a quedar sin vuelos de cabotaje, nadie podía ignorarlo. Nadie podía hablar de continuidad de vuelos, treinta, sesenta, noventa, medio año, un año sin aviones. ¿Esto lo aguanta la economía de un país? No los que vuelan en avión, sino la economía de un país, el sistema sanitario de un país, el sistema de cargas, estas son cosas que en realidad hacen necesario que intervenga el Estado. Obviamente a esto hay que agregarle un management eficiente para que la cosa funcione. Es decir debemos tener en cuenta que si tenemos una línea aérea de bandera que brinda un montón de servicios, en el debe y en el haber hay que sumarle las cosas que aporta a la economía en su conjunto y tenerlas en cuenta como elemento dinamizador.
– Pero insisto, ¿se le complicaría realmente al Gobierno?
– Usted debe recordar que un senador de Tierra del Fuego de la oposición votó y dijo algo así como que el proyecto del oficialismo, me asegura que siga habiendo aviones volando y voto desde Río Grande. Quiso decir muy simplemente que el jefe de Gobierno porteño puede estar sentado en la Capital y a lo mejor se sube a American Airline y sale para otro lado. Pero en realidad los vuelos de cabotaje plantean una necesidad de un país distinto, ahí es donde marcamos claramente las diferencias.
– ¿Qué balance hace de estos cinco años y medio de gestión del Gobierno nacional?
– Para hacer el balance usted tiene que ver desde donde partimos y acá se toma la transición que hizo Eduardo Duhalde luego de la caída estrepitosa de la Alianza, la devaluación tomada como un hecho irreversible por las circunstancias propias del país, el diseño de economía que empieza a proyectar (Roberto) Lavagna, que a mi juicio fue el hallazgo que tuvo Duhalde. Fue Lavagna y esta secuencia que se enanca en un Gobierno que empieza a marcar índices de recuperación sostenida. Creo que en lo financiero macro, la cuestión se manejó bien y hubo logros positivos que tienen que ver fundamentalmente con la generación de empleos y beneficios sociales, renegociación de deudas. Creo que hubo una serie sucesiva de hitos que fueron marcando una gestión en sentido positivo. Lo que se marcó inclusive con el cambio de la Corte donde todos los partidos en general adhieren a lo que el Gobierno mostró con un sentido de independencia y la elección de personas respetadas en la comunidad, creo que en esto se avanzó fuertemente.
– ¿Considera que el conflicto con el campo complicó la tarea de Cristina Fernández?
– Obviamente que el conflicto con el campo ha complicado claramente al Gobierno. Un conflicto prolongado, que aún hoy se mantiene latente, deteriorando las posibilidades del campo. Más allá de discutir donde se paraba cada uno, lo cierto es que el conflicto se encaró a mi juicio, sin miras de salida en el corto plazo. Un conflicto en el que había que negociar y salir porque lo perjuicios más allá de cómo uno lo abordara, los perjuicios fueron mayores por la prolongación en el tiempo. Me refiero a perjuicios en el deterioro social, pero también en el factor económico, creo que ésta fue la cuestión que marcó de alguna manera la segunda etapa de la Presidenta.
– Usted lleva muchos años como legislador en el Congreso. ¿Qué proyecto de su autoría tendría para resaltar?
– Hay varios importantes, algunos que marcaron el inicio de obras regionales. Presentamos en su momento un proyecto legislativo de un gasoducto que luego se concretó en una obra fundamental en mi provincia y que se llama el gasoducto patagónico, que va desde Cerro Dragón a Punta Esquel. Tiene una extensión de 600 kilómetros y atraviesa toda la provincia, alimentando a pueblos donde no llegaba el gas natural, pese a que lo teníamos cerca. Otro proyecto es el del marco regulatorio del GPL (Ley 26.020) que regula el mercado de garrafas y tubos, instala incentivos a la competencia, para garantizar un libre juego de la oferta y demanda evitando los abusos de posiciones dominantes. Brinda a la Secretaría de Energía la facultad de fijar precios de referencia y contempla la obligatoriedad de abastecimiento del mercado interno como requisito previo a la exportación.
También somos autores, con el entonces senador Pedro Salvatori, de la Ley de Energías Renovables (Ley 26190). Establece un Plan Federal para la Promoción de las Energías Renovables, instala un régimen promocional para la construcción, instalación o fabricación de este tipo de fuentes de energía y modifica la Ley N° 25.019 de promoción de la energía eólica y solar estableciendo un sistema de actualización del monto de remuneración sobre kilovatios generado de acuerdo con un Coeficiente de Adecuación Trimestral (CAT).
Otro proyecto que está a punto de ser ley, porque ya vino de revisión de la Cámara de Diputados, es el derecho de los pacientes. Se pretende regular cuestiones que tienen que ver con el consentimiento informado, el necesario acceso a la información, la historia clínica, la posibilidad de dar directivas anticipadas, creo que es un buen instrumento que seguramente será ley en los próximos meses.
Debo decir que ha habido una inmensa tarea legislativa, lo que pasa que uno por lo general pone fuertemente el acento en cuestiones regionales, pero sin dejar de lado la cuestión nacional.
– ¿Por qué quiere renovar su banca en el Senado?
– La designación que hace el partido y que abona el gobernador Das Neves para mi es un respaldo y un reconocimiento a mi trabajo, pero su a vez es un mayor compromiso y responsabilidad, porque nosotros representamos a nuestras provincias acá en el Congreso y trabajamos fuertemente para consolidar las posibilidades. Obviamente que tiene que darse en el marco de un país que crezca y que tenga posibilidades.
En este período que se viene nosotros mostramos claramente que hicimos en Chubut y cómo logramos articular lo nacional con lo provincial y con los gobiernos locales para dar un resultado positivo. En mi Provincia se ha generado infraestructura muy importante, como gasoductos, acueductos, infraestructura básica de tipo social, en cada localidad o paraje que estuvo aislado en años anteriores. Hoy hay un concepto de integración y de inclusión importantísima con esta infraestructura social, hasta en pequeñas poblaciones de 200 habitantes donde va apareciendo un gimnasio, un centro de salud, corredores viales, donde el poblador no se sienta aislado.
– ¿Cómo se logra todo esto en estos tiempos difíciles?
– A través de una relación muy fuerte de gestión nacional, provincial y con una impronta muy fuerte que le da el gobernador Das Neves y los gobiernos locales acompañando para que esto se pueda plasmar en cada uno de los pueblos de nuestra provincia. Esto es lo que mostramos y esto es lo que nosotros decimos vamos a consolidar en esta elección del 28 de junio y vamos por más porque en realidad hay mucho más que hacer en el Chubut y en el país, en el futuro y nosotros creemos que vamos por el camino correcto.
– En este nuevo mandato, ¿qué propondrá para su provincia y la región?
– Iniciativas que tienen que ver con el sector petrolero y la pesca, entre otras cuestiones. Estamos articulando entre operadoras petroleras y trabajadores un acuerdo social para evitar despidos, aún con la merma de actividad que está vigente hasta octubre. En el sector de la pesca estamos teniendo reuniones con el Ministerio de la Producción, para tomar medidas entre la provincia y la Nación para que no caigan los puestos de trabajo que hoy están amenazados. Es decir, vamos a seguir trabajando y elaborando proyectos de ley sobre temas que tienen que ver con nuestra realidad, con nuestros intereses no sólo de Chubut, sino con los intereses de toda la región patagónica.