Se realizó en el Senado la entrega del premio L’Oreal-Unesco, de la que tomaron parte la senadora Blanca Osuna y el ministro Lino Barañao.
En un acto celebrado en el salón Illía de la Cámara alta, la senadora Blanca Osuna participó de la entrega del Premio Nacional L’Oreal UNESCO “Por la Mujer en la Ciencia”, que desde 2007 tiene como principal objetivo reconocer y apoyar la carrera de jóvenes investigadoras a nivel local.
Del evento tomaron parte el ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Lino Barañao; la titular del CONICET, Marta Rovira, y Eduardo Charreau, ex titular de ese organismo y actual presidente de la Academia de Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
En su discurso de bienvenida, la senadora entrerriana expresó que “es un gran orgullo y un honor para esta institución de la democracia que podamos reconocer a investigadores en nuestra casa. Una gran honra por el sentido del premio, por el compromiso de L’Oreal para con la ciencia y la tecnología, y en particular, para con las mujeres que hacen de esa tarea su vocación, su trabajo y su entrega”.
“En estos momentos -agregó- en el Congreso de la Nación hemos comenzado a debatir una nueva ley de educación superior para la Argentina. Lo hago presente porque tiene que ver con el nuevo rol de la universidad tanto pública como privada, el lugar que por excelencia la ciencia y la formación científica toma fuerza y contundencia. Estamos dando este debate en la convicción de que el sentido de la universidad, de la formación en la argentina, tiene que tener una necesaria vinculación con el desarrollo de la ciencia, la tecnología, de la cultura, de la educación y sobre todo de un nuevo rol del Estado comprometido cada vez más con las necesidades de nuestro pueblo, y con el potencial desarrollo sustentable de la Argentina”.
Blanca Osuna señaló que “nuestro principal desafío, y la consigna que nos interpela es cuál es el sentido de la educación superior en nuestro país hoy. Hoy nos planteamos el sentido vinculado a los que menos tienen, a los problemas sociales de nuestro país”.
Luego de felicitar a las galardonadas, expresó: “quiero, en mi condición de mujer, hacer una apuesta a que, desde las instituciones que tienen el compromiso en particular de desarrollar políticas de ciencia y tecnología se ponga todo el énfasis en que se haga cada día mas visible la labor de miles de mujeres argentinas que hacen de la ciencia su tarea y su compromiso”.
En esta 3º edición, se distinguió a la doctora en bioquímica Andrea Gamarnik por su trabajo: “Estudio de las bases moleculares de la replicación del virus del dengue” y destacó por medio de dos menciones especiales a los proyectos dirigidos por las doctoras María Fabiana Drincovich y Jorgelina Ottado.
Según explicaron los organizadores “la misión de este galardón es la de premiar la excelencia científica, promoviendo y estimulando la participación de las mujeres en el ámbito de la ciencia”. El Primer Premio es de 20 mil dólares y las menciones a trabajos destacados son de 2 mil dólares cada una.
Este año fueron convocados aquellos proyectos en las Ciencias de la Vida: Ciencias Médicas, Biología, BioQuímica, Veterinaria, Biotecnología y Fisiología.