Los 60 años de la gratuidad de los estudios universitarios fueron recordados por diputados y senadores nacionales y el ministro de Educación, quien afirmó que la nueva ley de Educación Superior debe trabajar un concepto de autonomía destinado a los que menos tienen.
En el marco de un emotivo acto, a sala repleta en el Salón Delia Parodi de la Cámara de Diputados de la Nación, se realizó una encendida defensa del criterio “de la gratuidad universitaria como sinónimo del acceso de todos los jóvenes a un futuro mejor”, al recordarse el sexagésimo aniversario de la decisión adoptada en 1949 por el entonces presidente Juan Domingo Perón.
La iniciativa fue promovida por la Presidencia de la Cámara de Diputados de la Nación, a cargo de Eduardo Fellner, en conjunto con la Comisión de Educación y Cultura del Senado; el bloque del Frente para la Victoria y la Universidad Nacional de Lanús. Y tuvo entre sus participantes al ministro de Educación, Alberto Sileoni; los diputados Alberto Cantero y Julio Piumato; la senadora Blanca Osuna; la rectora de la Universidad de Lanús, Ana Jaramillo y al representante de la CONADU, Carlos De Feo, quienes estuvieron coordinados por Artz Recalde.
Al hacer uso de la palabra, el ministro Sileoni abogó porque “los hijos de los pobres salgan del estereotipo horrible de que los más humildes no pueden”. También indicó que “la deuda que todavía tenemos en el país es la nueva ley de Educación Superior, para una nueva secundaria” y consideró que “el peronismo está avanzando en esto”.
En ese marco manifestó que "debe trabajar un concepto de autonomía universitaria que se ponga en diálogo con su entorno y trabaje para los que menos tienen".
Sileoni remarcó que cuando se promulgó la gratuidad de la enseñanza superior "se hizo en el marco de un vendaval de justicia social que reflejó la enorme presión de la sociedad para abrir la educación".
“Este peronismo, desde el 2003, gracias a la nueva ley de financiamiento de la educación ayudó mucho al crecimiento además de entregar libros, becas y mejorar salarios, entre otras cosas”, completó.
El acto arrancó con un corto de 3 minutos en el que se proyectó parte de una conversación en la que el ex presidente Perón fundamentó los alcances de la medida adoptada un 22 de noviembre de 1949, cuando sancionó el decreto 29.337, que determinó la gratuidad de la enseñanza universitaria.
Por su parte, Ana Jaramillo -máxima responsable de la Universidad de Lanús- consideró que “quienes se oponen a la creación de nuevas universidades es por miedo a que no alcance el presupuesto de las que ya existen” al tiempo que abogó porque “nuestra juventud aprenda a respetar lo público”
En tanto que Carlos De Feo, el secretario general de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU)- Central de Trabajadores Argentinos, aseguró: “Nadie duda de que no se tiene que volver a arancelarse la educación, no se discute la gratuidad”. Y se refirió también a la necesidad de “pensar en otra Universidad para democratizarla”.
El diputado Julio Piumato, quien además es secretario de Derechos Humanos de la Confederación General de Trabajo (CGT) realizó un diagnóstico del “cambio de realidades en el mundo” a lo que contrapuso que “desde el peronismo, igual seguimos luchando por nuestros ideales, nuestro futuro”
Casi sin pausa, salvo por las interrupciones pautadas por los aplausos, el diputado Alberto Cantero Gutiérrez, quien se desempeñó además como Rector de la Universidad Nacional de Río Cuarto, marcó “los grandes hitos en la educación que hemos tenido los argentinos en el último siglo” entre los cuales identificó a “la reforma del ¨18 y la ley decreto de 1949”.
En ese contexto, el legislador del Frente para la Victoria, destacó que “el gobierno nacional asume la responsabilidad política a nivel de la educación aumentando el presupuesto para el 2010”.
Finalmente, la senadora Blanca Osuna, titular de la Comisión de Educación y Cultura del Senado de la Nación, dijo: “Siento un fuerte sentido de reivindicación a la memoria de la gratuidad universitaria”, no sin antes mencionar que “la Argentina tiene la responsabilidad de que todos los 22 de noviembre se recuerde esa fantástica decisión del peronismo”.