El oficialismo firmó el expediente que aprueba el Plan General de Negocios de la aerolínea de bandera para el período 2009-2013, una semana después de que asistieran a la Bicameral el secretario de Transporte y Mariano Recalde.
En la que prácticamente es la última tarea en materia de comisiones en el Congreso de la Nación, se firmó el dictamen de mayoría en la Comisión Bicameral de Reforma del Estado y Seguimiento de las Privatizaciones para el Plan General de Negocios de Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas para el período 2009-2013.
El mismo fue presentado la semana anterior ante ese cuerpo por el secretario de Transportes de la Nación, Juan Pablo Schiavi, y el director de la compañía, Mariano Recalde.
La reunión de la comisión se realizó en el Salón Frondizi, del cuarto piso del Anexo de la Cámara alta, y participaron el titular de la Bicameral, Mariano West, y los diputados Ariel Basteiro y María de la Rosa, más el senador Eric Calcagno.
El plan establece un programa para los próximos cuatro años y fija entre sus objetivos incorporar una flota moderna y menos contaminante, adquiriendo aviones Boeing 737-700, Airbus y Embraer, para pasar de las 46 naves actualmente en funcionamiento a 63 en 2013, dando de baja a los no operativos.
La oposición en tanto presentó un dictamen de minoría suscripto por los senadores Adolfo Rodríguez Saá y Juan Carlos Marino, y los diputados Rubén Lanceta y Esteban Bullrich, en el que entre otras cosas señalan que si bien la Ley 25.696 establece en su artículo 3° la necesidad de la confección de un plan de negocios que debía presentarse en un plazo máximo de 180 días, el mismo recién se presentó pasados los once meses, y a juicio de la oposición, el mismo resulta “insuficiente”.
El dictamen opositor señala que no surge del mismo “un correcto y detallado respaldo de los objetivos planteados desde 2010 a 2013 y que la previsión de ingresos producto del incremento en venta de pasajes para 2013 triplica a la actual sin dejar clara la metodología para el logro de tal cometido.
Advierte además que el nivel de ingresos previsto aumenta en igual proporción “sin respaldar las condiciones para dicho crecimiento”, y los gastos presentan también “una considerable reducción no respaldada en los datos brindados”.
Sostienen además que “el déficit real de las empresas continúa sin esclarecerse y no surje del plan de negocios” y “no se incluyen planes de desarrollo gradual de líneas de aporte para crear centros de comunicación desde el interior a la Capital Federal o entre destinos del interior sin escalas en la Capital Federal”.