“La ley dice que la Justicia no puede dictar medidas cautelares cuando se trate de dinero del Estado”, puntualizó el diputado kirchnerista al responderle al jefe del bloque Peronismo Federal.
El diputado Héctor Recalde salió al cruce de Felipe Solá, quien sostuvo que la Presidenta dictó el primer DNU cuatro días después de que se terminaran las sesiones ordinarias. Ante ello, Recalde aclaró que -según él- “las sesiones ordinarias terminaron el 20 de noviembre, o sea que fue casi un mes después".
"El otro error es hablar de la Carta Orgánica del Banco Central como si fuera la Constitución. La Carta Orgánica es una ley, pero no una Constitución paralela. El DNU es una ley y, como tal, modifica la ley anterior. Esto lo sabe cualquier estudiante de abogacía", argumentó Recalde en declaraciones a Radio Continental.
El diputado del FpV señaló que "la ley dice que la Justicia no puede dictar medidas cautelares cuando se trate de dinero del Estado. Si la Presidenta hubiera querido bicicletear, tenía diez días hábiles para ir al Congreso".
Añadió que, en el fallo que suspendió el giro de dinero del Banco Central al Fondo del Bicentenario, la jueza María José Sarmiento "no habilitó día y hora para que el Gobierno pudiera responder. No hay paridad en la actividad judicial y hay cosas que no son judiciables", acotó.
Y concluyó recordando que "los DNU primero tienen que ser vistos en el Parlamento en todo caso y después la Justicia".