El Parlamento sancionó casi el 70% de los proyectos de ley que envió el Gobierno nacional. Fue factible gracias a la mayoría numérica que tenían.
Por Julio El Ali
El Gobierno nacional recibió el primer cachetazo electoral en 2009. Sin embargo, la elección recién se vio reflejada en el Congreso el 10 de diciembre, cinco meces después de las votaciones. Por lo tanto, a lo largo del año pasado el Poder Ejecutivo continuó imponiendo el número de diputados y senadores que poseía antes del recambio legislativo con el claro objetivo de sancionar las leyes claves para asegurar la economía del modelo kirchnerista. También apuntó al futuro político y controlar los medios de comunicación. Sin embargo, existe un paquete de proyectos de ley que duermen en los cajones del despacho del líder del FpV, Agustín Rossi, a pesar de que fueron impulsados por el propio Poder Ejecutivo. Resulta que estas iniciativas de ley no se encontraban en la agenda parlamentaria y la urgencia por sancionar leyes fundamentales relegaron a proyectos de diversos temas.
Sin olvidar que el Gobierno tiene como cuenta pendiente el envío de un proyecto integral para la seguridad pública, entre otros, tampoco ha tenido éxito aquellos proyectos de “segunda línea”. Entre las iniciativas que quedaron sin ser tratados en el recinto, a pesar de haber estado incluidos en la Labor Parlamentaria, se encuentra la anunciada por la Presidenta en un acto ante los damnificados de la explosión de la fábrica militar de Río Tercero. Sin embargo, la indemnización prometida no llegó nunca para los cordobeses.
Otros de los proyectos olvidados es el que apunta a la reorganización de la actividad productiva de la dirección general de Fabricaciones Militares. También, una iniciativa que busca incentivos para la promoción de la industria del software y servicios informáticos no ha sido de interés del oficialismo y se cajoneó a pesar de contar con la firma de varios ministros y de la jefa de Estado.
A la lista de los proyectos de ley enviados por el Ejecutivo pero luego olvidados por el Frente para la Victoria, hay que agregar aquellos que prevén la ratificación o aprobación de los acuerdos internacionales firmados por el Estado argentino. Por una cuestión estadística, no se han tenido en cuenta estos proyectos, aunque, genera intriga porque no se sancionan con celeridad estas iniciativas que también poseen la rúbrica de Cristina Fernández de Kirchner.
En cuestión numérica, según el Índice de Calidad Legislativa, el Congreso nacional ha convertido en ley casi el 70 por ciento de los proyectos enviados por el Poder Ejecutivo en 2009. Es decir, que de 96 iniciativas se aprobaron 64 mientras que 32 no han corrido con la misma suerte. Cabe aclarar que de estas 32, sólo 11 son proyectos que buscan modificar algún aspecto de una ley o bien crear una dependencia judicial. En otras palabras, no son iniciativas de ley para que el Congreso refrende los acuerdos del Gobierno. En el caso específico de esos proyectos que no modifican el marco normativo, en su mayoría cuentan con media sanción de la Cámara alta y esperan ser tratados por la Cámara baja. Sin dudas, el cambio de la composición del Parlamento, permitirá a la oposición revisar todo los convenios firmados por el kirchnerismo.
Superpoderes cajoneados.
Un proyecto de ley enviado al Congreso a mediados de 2009 sorprendió a propios y extraños. Desde la Casa Rosada se proponía limitar la reasignación de las partidas presupuestaria por parte del jefe de Gabinete. De tal manera, los “superpoderes” del jefe de Ministros tan criticados sería historia. Empero la actualidad política marca otro destino, ya que este proyecto nunca fue tratado en Diputados. Pero sí en el Senado, en donde los legisladores criticaron el techo máximo establecido en la normativa de un cinco por ciento porque nunca se llegó a utilizar esa cifra.
A la inversa de las iniciativas impulsadas por el Ejecutivo, fue la Cámara de Senadores la que primero debatió el tema. Allí, el jefe de la bancada oficialista, Miguel Ángel Pichetto, resistió las críticas y no cambió ni una coma el proyecto oficial. Por eso, una vez aprobado por la Cámara alta, la iniciativa en cuestión llegó a manos del oficialismo de la Cámara baja con una clara directiva: “No se modifica ni un artículo”. Con este objetivo, Rossi cajoneó el proyecto que modificaba la ley de Administración Financiera. Ante esta actitud, la oposición no protestó a pesar de que es un tema recurrente de críticas al Gobierno. En conclusión, ni el oficialismo ni la oposición –que piensa ser Gobierno en 2011- presionó para que se apruebe la limitación de la discrecionalidad en el manejo de la caja oficial.
Aprobado.
En un tratamiento express e imponiendo el número, el oficialismo logró aprobar todos los proyectos de ley que eran fundamentales para el Gobierno. Entre ellos, el adelanto de las elecciones legislativas; la reforma política; la prórroga de las facultades delegadas; la prórroga de la Emergencia Económica y del paquete impositivo; el Presupuesto 2010; la suspensiones de la Ley Cerrojo y de Responsabilidad Fiscal; y Ley de Medios de Comunicación.
Por lo tanto, al observar los proyectos del Ejecutivo sancionados por el Congreso durante el año pasado se puede inferir que el Gobierno kirchnerista aprovechó al máximo su mayoría legislativa para sus intereses políticos y económicos.
Proyectos pendientes
* Indemnización a los Damnificados por la explosión de la fábrica militar Río Tercero
* Reorganizar la actividad productiva de la dirección general de Fabricaciones Militares.
* Modificación de la Ley 25922, sobre Régimen de Promoción de la industria del software y servicios informáticos.
* Modificación de la ley Orgánica de Gendarmería Nacional
* Modificación del Código Procesal Penal de la Nación en materia de recursos.
* Modificación de la ley creación de la Defensoría del Pueblo de la Nación.
* Modificación del IVA en operaciones de seguros.
* Modificación del seguro de crédito a la exportación.
* Creación de una Defensoría Pública de Menores e Incapaces
* Modificar la abstención de informar sobre datos de un proceso terminado por sobreseimiento o sentencia absolutoria.
Proyectos aprobados
* Adelantar las elecciones legislativas.
* Opción de compra de acciones de “Lockheed Martín Aircraft”
* Reforma Política.
* Prorrogar la Emergencia Económica
* Prórroga de las Facultades Delegadas
* Ampliación del régimen monotributista.
* Puesta en marcha de una cuarta central de fuente nuclear a construirse.
* Participación de las asociaciones intermedias como parte querellante en procesos por delitos de lesa humanidad.
* Derogación del delito de calumnias e injurias a periodistas. Código Penal.
* Obtención del ADN del imputado o de otra persona para su identificación
* Banco nacional de datos genéticos
* Regulación de la integración de los componentes argentinos de la fuerza de paz conjunta combinada “Cruz del sur”.
* Suspender la Ley Cerrojo
* Suspender la Ley de Responsabilidad Fiscal
* Presupuesto 2010.
* Prorrogar la vigencia del paquete impositivo y ganancias.
* Beneficios impositivos a productos electrónicos fabricados en Tierra del Fuego.
* Autorizar la entrada de tropas extranjeras al territorio y la salida fuera del país.
* Ley de Medios
Media sanción del Senado
* Limitar la facultad del jefe de Gabinete de ministros para disponer reestructuraciones presupuestarias que no deberán superar el cinco por ciento (5 %) del Presupuesto aprobado
* Creación de tribunales orales en lo criminal federal.