Ante las posibles dudas que surgieron sobre el sentido del voto de los diputados del Partido Socialista, la jefa de la bancada Mónica Fein descartó cualquier posibilidad de consenso con el oficialismo.
Por Julio El Ali
Tras el rápido rechazo de la centroizquierda a la creación del Fondo del Bicentenario con reservas del Banco Central para pagar los vencimientos de los intereses de la deuda externa, el Gobierno nacional apuntó a los gobernadores para que “aconsejen” a sus diputados y senadores que voten a favor del DNU Nº 2010.
En esta intención política del oficialismo se incluyó al gobernador santafesino Hermes Binner como posible aliado del Gobierno nacional.
Sin embargo, en una entrevista con Semanario Parlamentario, la presidenta del bloque de diputados del Partido Socialista (PS), Mónica Fein, confirmó el rechazo al decreto de necesidad y urgencia y planteó los ejes del debate sobre la situación fiscal en las que se encuentran las provincias.
Fein adelantó que el socialismo bregará por una reforma impositiva integral y una profunda discusión de la distribución de los fondos coparticipables entre las provincias y la Nación.
- ¿Cuál es la postura del socialismo sobre el Fondo del Bicentenario?
- El socialismo participó de todas las reuniones que se hicieron durante enero para plantear nuestras diferencias sobre la firma del decreto de necesidad y urgencia -Nº 2010-, el cual pretende crear el Fondo del Bicentenario.
- Esa sería una cuestión de forma, pero están de acuerdo con la utilización de reservas del Banco Central para pagar la deuda pública.
- En primer lugar, creo que respetar las cuestiones de forma hace a la construcción de una mayor calidad institucional. El Gobierno debe respetar las instituciones. En el caso específico de las reservas, en el Partido Socialista creemos que en el Presupuesto 2010 ya se encuentra estipulado el pago a los intereses que vencen este año. Por eso creo que falta una justificación seria y sincera del Ejecutivo sobre el uso de reservas para el pago de los intereses de la deuda. Es decir que desde la aprobación del Presupuesto algo cambió para que ahora quieran usar las reservas o más bien la “ley de leyes” era falso.
- ¿Qué van hacer al respecto?
- La idea es citar al ministro de Economía, Amado Boudou, y avalamos la idea de que una comisión bicameral analice la conformación de la deuda pública en la historia nacional. Además, hemos planteados que si hay que debatir los problemas fiscales que tiene el país, el socialismo está de acuerdo de discutir pero en el marco de un proyecto de ley del Gobierno que pueda ser discutido con otros temas como por ejemplo el problema fiscal de las provincias.
- ¿Cuál es la situación real de las finanzas de los distritos provinciales?
- El planteo fundamental que realiza el socialismo es la deuda interna, porque mientras se discute la deuda externa, no se discute sobre la deuda que tiene el Gobierno nacional con todas las provincias. Dicha deuda interna genera que, en la actualidad, veinte provincias estén en déficit con un gran problema para iniciar el periodo lectivo, por lo tanto creo que el Congreso debe discutir el problema fiscal de las provincias.
- ¿Qué puntos serían claves discutir?
- En primer término, es urgente lograr un nuevo acuerdo sobre la distribución de los recursos, o sea, la tan mentada Coparticipación Federal de Impuestos. También hay que avanzar en una total coparticipación del Impuesto al Cheque. Por eso hay que discutir la problemática fiscal en un marco global y no sólo lo que quiere el Gobierno.
- Más allá de este DNU, la nueva ley de Coparticipación Federal de Impuestos nunca fue sancionada por el Parlamento, a pesar de los distintos gobiernos.
-No se llega a un acuerdo porque una de las características de este Ejecutivo es concentrar el poder y el manejo discrecional de fondos por parte de la Nación mientras que los problemas de la gente –salud, educación, entre otras, se hacen cargo las provincias.
- ¿Cuál es la situación financiera de Santa Fe?
- A Santa Fe se le debe 4 mil millones de pesos en concepto de fondos coparticipables que no fueron depositados nunca. Por lo tanto, si se hace un debate sobre el tema fiscal de la Nación también se tiene que discutir la relación con las provincias.
- ¿En el 2005, cuando se le pagó la deuda al FMI, por qué ustedes aprobaron esa medida?
- El marco económico era totalmente distinto y las expectativas eran otras, ya que estábamos en pleno crecimiento al igual que lo hicieron nuestros países limítrofes. En aquella oportunidad había certeras oportunidades de recuperar las reservas. La realidad hoy es diferente porque el crecimiento no es el mismo y la situación de las arcas provinciales son muy diferentes.
- ¿Reinará otra vez en el recinto la confrontación entre quienes apoyan y quienes rechazan el DNU?
- Para que no ocurra eso, el oficialismo deberá comprender que el Congreso cambió, por lo que deberá sentarse a escuchar, debatir y consensuar los proyectos. El socialismo siempre está dispuesto a discutir sobre todos los temas proponiendo alternativas porque no nos interesa impedir la gobernabilidad sino que estamos interesados en aportar desde nuestra visión.
- En algún momento, ¿El bloque PS estuvo dividido por el Fondo del Bicentenario?
- No. Nunca. Lo que dijimos era que estábamos de acuerdo con discutir la situación fiscal en el marco de un debate amplio sobre la relación financiera entre la Nación y las provincias. Nunca dijimos que íbamos a apoyar el DNU.
- ¿Por qué muchas veces se lo considera al socialismo como un posible socio del oficialismo?
- Porque es muy fácil oponerse a todo sin un previo debate interno y sin intentar lograr un consenso mediante el diálogo y la negociación de las propuestas planteadas. El socialismo es una alternativa para que la gente encuentre en la política una herramienta útil para mejorar su calidad de vida.
- Pero en la actualidad pareciera que se es kirchnerista u opositor…
- Que se entienda que el socialismo es una alternativa, pero no está dispuesto a pactar con nadie sino que siempre privilegia el diálogo para conseguir el bienestar de la gente. Por eso, el socialismo no va a pactar nada por debajo de la mesa, sino que va a insistir siempre con fortalecer el consenso en el Congreso.
Perfil
* Títulos Académicos: Bioquímica (Universidad Nacional de Rosario, 1985)
* Estado civil: Casada
* Hijos: dos
* Actividades públicas: Secretaria de Salud Pública de Rosario (1997-2001, 2003-2007). Concejal en Rosario (2001-2003). Directora de Saneamiento (1995-1997). Jefa de Didivisión, Laboratorio de especialidades municipal, Santa Fe (1992-1995).
Claroscuros
- ¿Cómo es la relación con los otros partidos políticos?
- Con algunos tenemos bastantes coincidencias y con otros no tenemos ninguna, pero igualmente convivimos para aportar al funcionamiento institucional del país. Por eso cuando discutamos algunos temas no vamos a coincidir con parte de la oposición porque estamos en la otra punta ideológica.
- ¿Cómo puede afectar la relación entre la oposición las candidaturas presidenciales para 2011?
- Vamos a dialogar con todos y espero que las candidaturas no influyan en la relación, pero es evidente que el socialismo tiene más afinidad con Proyecto Sur, el GEN de Margarita –Stolbizer-, la UCR, la Coalición Cívica. Sin embargo, no tenemos nada que ver con el peronismo disidente y con el PRO.
Temas en la agenda del PS
* Reforma tributaria
* Coparticipación total del impuesto al Cheque
* Consejo Económico y Social
* Ingreso Universal a la Niñez
* Igualdad de derechos entre el hombre y la mujer
* Mejorar la calidad institucional
* Ampliar la participación ciudadana