La abogacía es la profesión que más abrazan los legisladores (22), le sigue la docencia con siete. La Legislatura cuenta además con dos periodistas, tres economistas e igual cantidad de licenciados en Ciencias Políticas. De los 60 diputados, 17 no nacieron en la Ciudad.
La Legislatura porteña es mayoritariamente masculina, con casi un 70 por ciento de hombres y 30 por ciento de mujeres. El 72 por ciento son oriundos de la Ciudad de Buenos Aires y el 28 restante provienen del interior y también del exterior. La profesión de abogado es la que más abunda. Es una muestra elocuente de lo cosmopolita que es el Cuerpo.
Según el relevamiento realizado por Parlamentario, la composición de la Legislatura en el período que se inicia el 1º de marzo que, según establece la Constitución de la Ciudad estará conformada por 60 integrantes; 39 de ellos son hombres y 21 mujeres, de los cuales 43 son oriundos de la Ciudad, 15 del interior del país y dos son extranjeros.
En cuanto a profesión, la abogacía es la carrera con mayor cantidad de adeptos en la camada de legisladores que inician su labor en marzo próximo, 22 de ellos ejercen la actividad, siete desarrollan tarea de docente, cuatro se inclinaron por las Ciencias Políticas, tres incursionaron en la Economía a través de sendas Licenciaturas y otros tres desempeñaron el rol de dirigentes gremiales.
La vocación de Periodista fue elegida por dos diputados, similar número optaron por la Medicina y Licenciatura en Administración. La licenciatura en Ciencias Sociales fue adoptada por un legislador, al igual que Relaciones Públicas, Psicología, Museología e Ingeniería. En esa línea, en la próxima Legislatura tendrán su banca una doctora en Filosofía, una Técnica en Liderazgo y Diseño, un comerciante y cinco dedicados a las actividades privadas.
Es de profesión
Si se toma por espacio legislativo el sondeo llevado a cabo por Parlamentario, se puede constatar que el oficialista PRO, cuenta entre sus miembros con 11 abogados: Martín Borrelli, Jorge Garayalde, Alejandro García, Alvaro González, Gerardo Ingaramo, Mónica Lubertino, Martín Ocampo, Enzo Pagani, Elio Rebot, Carolina Stanley y Avelino Tamargo.
El macrismo está integrado además por cuatro legisladores que obtuvieron el título de licenciados en diferentes áreas: Oscar Moscariello y Roberto Destefano (Ciencias Políticas) Fernando de Andreis (Administración) y Lidia Saya (Psicología); cuenta asimismo con dos docentes, Diana Martínez Barrios (Docente- Prof. Cs. Naturales) y Victoria Morales Gorleri (Docente-Enseñanza Especial). Militan además en las filas del PRO María Karina Spalla (Técnica en Liderazgo y Diseño), Marta Varela de Agostini (Técnica en Periodismo) y Carmen Polledo (Presidenta de COAS). Asimismo integran el bloque los legisladores Daniel Amoroso (dirigente gremial), en tanto Cristian Ritondo, María Eugenia Rodríguez Araya, Bruno Screnzi Silva y Jorge Zago, no poseen título académico y antes de ocupar sus respectivos escaños se dedicaban a la actividad privada.
Por el lado de la fuerza que lidera Fernando “Pino” Solanas, Proyecto Sur, el espacio está conformado por tres abogados: Rafael Gentilli, María América González y Julio Raffo; Adrián Camps es egresado de la carrera de Ingeniería, Jorge Selser de Medicina y Delia Bisutti es Licenciada en Ciencias Sociales; Laura González Tuñón ejerce la docencia y el presidente del bloque, Fabio Basteiro, es dirigente gremial.
A su vez, la Coalición Cívica en tanto, está integrada por Sergio Abrevaya, Vicepresidente III de la Legislatura (Abogado), Pablo Arenaza (Licenciado en Ciencias. Políticas), Diana Maffía (Doctora en Filosofía), Adrián Isabel Montes (Licenciada en Relaciones Públicas y Periodismo), Fernando Sánchez, titular de la bancada (Licenciado en Ciencias Políticas) y Rocío Sánchez Andía (Docente).
Por otra parte, Diálogo por Buenos Aires cuenta con cuatro miembros: Eduardo Epszteyn (Licenciado en Economía), Aníbal Ibarra (Abogado), María Elena Naddeo (Docente-Prof. Historia) y Raúl Puy (Abogado).
Encuentro Popular por la Victoria está integrado por Juan Cabandié (Docente-Maestro), Francisco Nenna (Docente-Maestro) y María José Lubertino (Abogada). La diputada Gabriela Alegre, que también integra la bancada, y según se desprende del Directorio Legislativo, no posee título académico.
Mientras, el bloque Peronista cuenta con Diego Kravetz, quien ejerce la presidencia del bloque ostenta el título de abogado. Son sus integrantes también, Silvina Pedreira (Licenciada en Museología), Mateo Romeo (Comerciante) y Claudio Palmeyro (dirigente gremial).
La bancada de la Unión Cívica Radical, luego de cuatro años de no tener presencia legislativa como tal, el 1º de marzo debutará como bloque y estará compuesto por Antonio Rubén Campos (diplomado en Medicina) y Claudio Damian Presman (Abogado).
Otro bloque que contará con dos miembros es el denominado Nuevo Encuentro, integrado por Gabriela Carla Cerruti (Periodista) y Gonzalo Ruanova (Abogado).
Finalmente, los espacios parlamentarios Encuentro Progresista, Igualdad Social, Nueva Izquierda y Socialista serán monobloques cuyos miembros serán Raúl Fernández (Licenciado en Economía), Martín Hourest (Licenciado en Economía), Marcelo Parrilli (Abogado) y Julián D‘Angelo (Licenciado en Administración).
De mujeres y varones
A pesar de haber sido la Ciudad de Buenos Aires el primer distrito argentino que puso en práctica la figura del cupo femenino, cuya Constitución estableció en 1996 la obligatoriedad de cada tres candidatos a legisladores uno debe ser mujer, es decir que de los 60 integrantes del Cuerpo, 20 deberían ser mujeres, como mínimo. Sólo en la renovación de legisladores del 2000, la Legislatura quedó conformada por 38 hombres y 22 mujeres. Ese período fue la más alta presencia femenina que registró. En el período que se inicia el 1º de marzo serán 21 las mujeres que se desempeñarán como diputadas, igual número al período de 2009.
Sin duda, la implementación de la reforma política es una oportunidad inmejorable para democratizar las instituciones de la política. Es indispensable, por ello, profundizar los cambios y avanzar hacia la paridad entre mujeres y varones en los lugares de decisión.
En la IV Conferencia Mundial de la Mujer realizada en 1995, la Argentina se comprometió a integrar un 30% de mujeres en los lugares de decisión para 2000 y un 50% para 2005. Pero en el 2000 no se llegó al porcentaje prometido en el Congreso, el Poder Judicial, el Gobierno y tampoco en los Partidos Políticos.
A tener en cuenta:
* En todo el mundo las mujeres ganan entre un 30 y un 40% menos que los hombres por el mismo trabajo.
* En todo el mundo ocupan entre el 10 y el 20% de los puestos directivos administrativos.
* Representan menos del 5% entre los jefes de Estado del mundo.
De dónde vengo
Diecisiete son los miembros que integrarán el Parlamento porteño que no presentan lugar de nacimiento en la Ciudad: 15 en el interior del país y dos en el extranjero.
Gabriela Carla Cerrutti - Bahía Blanca - Provincia de Buenos Aires
Jorge Garayalde - Bolìvar - Provincia de Buenos Aires
José Alejandro García - Uruguay - República Oriental del Uruguay
Laura García Tuñón - La Plata - Provincia de Buenos Aires
Alvaro González - Santa Fe - Provincia de Santa Fe
Aníbal Ibarra - Lomas de Zamora - Provincia de Buenos Aires
Gerardo Ingaramo - Santa Fe - Provincia de Santa Fe
Diana Martínez Barrios - Panamá - República de Panamá
Adriana Montes - Santa Fe - Provincia de Santa Fe
Oscar Moscariello - Santa Fe - Provincia de Santa Fe
Enzo Pagani - Salto - Provincia de Buenos Aires
Julio Raffo - Mendoza - Provincia de Mendoza
Helio Rebot - Monte Caseros - Provincia deCorrientes
Fernando Sánchez - Chaco - Provincia de Chaco
Rocío Sánchez Andía - Córdoba - Provincia de Córdoba
Lidia Saya - Chaco - Provincia de Chaco
Avelino Tamargo - Lanús - Provincia de Buenos Aires