Un proyecto del diputado José Bucca intenta ubicar los niveles de arsénico en agua a los que estipula la Organización Mundial de la Salud.
Por Julia Castiglioni
El diputado José Bucca empuja en la Comisión de Salud un proyecto para crear un fondo para el abatimiento del arsénico y otros elementos contaminantes en el agua, con resultado incierto hasta el momento.
El diputado, integrante del bloque FpV/PJ, milita en el peronismo desde sus épocas de estudiante universitario. En 1983 fue candidato a intendente en Bolivar, luego fue concejal y en 2007 fue electo primer diputado suplente por el Frente Para la Victoria de la Séptima Sección Electoral. Llegó a la Legislatura cuando asume Martin Ferré, durante el 2009, en el Ministerio de la Producción. Es médico cirujano y sanitarista, y actualmente preside la Comisión de Ciencia y Técnica e integra las comisiones de Salud, Ecología y Medio Ambiente, y Asuntos Agrarios.
- ¿Cómo trabaja el bloque oficialista?
- Se ha trabajado muy bien, ya que podemos tener distintos pensamientos que a la hora del debate se transforman en distintas opiniones.
- ¿Cómo vislumbra el futuro del PJ?
- El justicialismo más que un partido político es un movimiento, donde concurren muchas ideologías, pero en definitiva con los principios que tiene la doctrina. Todos nos vamos a alinear detrás del modelo nacional encabezado por la presidenta Cristina Fernández, que está marcando la política del gobernador Daniel Scioli.
- ¿Cuál es su evaluación sobre la gestión del ministro de Salud?
- Excelente. El ministro Alejandro Collia tiene una preocupación permanente. Un tema importante es que se están colocando las vacunas en tiempo y forma a los grupos de riesgo para la Gripe A. La mortalidad infantil ha disminuido, y hay una clara política de potenciar cada vez más la actividad en los centros de atención primaria de la salud, para descentralizar las consultas a nivel hospitalario.
Arsénico en agua
El diputado Bucca viene trabajando desde que ingresó en la Cámara baja en un proyecto sobre arsénico en el agua corriente de red, que afecta a una importante región de la provincia interior, donde se contempla, como eje central, la articulación entre los distintos organismos de la Provincia con competencia en la materia como el Organismo de Control de Aguas, la Autoridad del Agua, el Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural y el Ministerio de Infraestructura.
-¿En qué se resume su proyecto?
- Como el arsénico en el agua potable debe ser tratado post extracción, hemos presentado un proyecto de ley para la creación de un fondo provincial para darle al Gobierno una herramienta para un tratamiento específico de abatimiento de arsénico y otros elementos contaminantes del agua para consumo.
- ¿Cuál va a ser el organismo de control?
- En la ley está perfectamente establecido que va a haber una comisión bicameral integrada por diputados y senadores, a la vez que la iniciativa solicita a las empresas que informen a los usuarios qué calidad de agua están tomando.
- ¿Cuáles son los distritos más comprometidos?
- Los distritos más comprometidos es donde el agua potable se extrae del suelo, porque el arsénico es un metaloide natural que contamina el acuífero. Aquellos distritos donde se utiliza el agua dulce, están exentos de esta ley.
- ¿Cuál es la infraestructura utilizada para la extracción del arsénico?
- El fondo se utilizaría para una infraestructura tal que en los lugares donde exista esta problemática pueda ser tratada adecuadamente con las plantas de abatimiento. En ese sentido, se ha dado un paso muy importante, porque se ha creado una planta de abatimiento de origen nacional, que consta de un procedimiento que es para pequeñas poblaciones rurales, pero también va a ser adaptable a poblaciones mayores.
- ¿Dónde radica la importancia del método?
- Este método trabaja con un sistema de arcilla que filtra el arsénico, donde la disposición final de la misma sería utilizada para la fabricación de ladrillos, cerámicos y cementos, sin que su utilización genere un impacto negativo en la salud.
- ¿Desde cuándo se interesa en esta problemática?
- Hay un estudio retrospectivo de veinte años. Comencé a estudiar la cuestión como observador médico, preocupado por lo que pasaba en mi comunidad. En el 2000 empezamos a hacer un estudio observacional a través de las personas. Los estudios fueron realizados y están respaldados por la Cátedra de Toxicología y Química de la UBA. Fuimos acumulando pruebas, y acompañamos la iniciativa con fotos y biopsias.
- ¿Qué gravedad tiene el arsénico?
- Estamos hablando de un elemento tóxico y cancerígeno. La OMS lo ubica como número uno, mientras organizaciones internacionales lo clasifican dentro de los más tóxicos. El alto consumo de arsénico produce problemas dermatológicos, hepáticos, renales, cardiovasculares y neurológicos, entre otros.
- ¿Cuál es la medida ideal de arsénico en agua?
- Con este proyecto lo que buscamos es acondicionar la cantidad de arsénico, que no pase de 10 microgramos por litro de agua, que es lo que determina la OMS, medida que ha sido incorporada por las normas nacionales en el 2007. Esto es difícil de lograr, pero lo importante es empezar a trabajar para ello.
- ¿Quién es responsable de esta situación?
- Lo que ocurrió es que no había trabajos contundentes en la Argentina a nivel de la influencia del arsénico en la salud de las personas. Es un trabajo que se debe hacer desde ahora de manera interdisciplinaria.