La diputada Natalia Gambaro cuenta a Parlamentario los detalles de su proyecto para regular los ciberdelitos.
- Usted presentó un proyecto para regular Internet. ¿Cómo define a la red?
- Internet es un instrumento que la mayoría de la población ha adoptado como parte de su vida cotidiana, pero tiene riesgos que pueden evitarse y que deben ser analizados en profundidad. Las encuestas dicen que cada cuatro delitos informáticos, sólo uno es denunciado y la conducta que con mayor frecuencia se reporta es el robo de contraseñas o claves de acceso. El Poder Judicial porteño contabilizó, en los últimos cuatro años y medio 8.425 denuncias por ciberdelitos.
- ¿Están estipulados por el Código Penal los delitos informáticos?
- Sí, existe la ley de delitos informáticos que cubre algunos de los supuestos más comunes de los que podemos ser víctimas los usuarios de Internet y de otras herramientas relacionadas a la informática.
- Sin embargo, los delitos aumentan y cada vez son más difíciles de rastrear a los culpables…
- Por eso, la idea es generar nuevos proyectos de ley que vayan acotando el actuar de los delincuentes que cometen este tipo de ilícitos, y estar informados de las últimas novedades al respecto para poder así combatir de manera eficaz estas conductas.
- Entonces, se necesita una nueva ley…
- Se vuelve imprescindible contar con leyes adecuadas que controlen Internet y contemplen la mayor cantidad de hechos posibles a fin de poder frenar esta nueva modalidad de delitos, como así también es fundamental capacitar a quienes deben investigar estos ilícitos. En ambas tareas el rol de los legisladores es fundamental, estar alertas y en contacto con esta problemática es el único recurso para que las soluciones no lleguen demasiado tarde.
- ¿De qué se tratan los proyectos?
- El primero incorpora al Código Penal el delito de robo y usurpación de identidad con diversos fines: estafa, robo y engaño a menores con fines de abuso sexual, entre otros. En el caso de propósito de abuso sexual a menores se proponen penas agravadas, en tanto que el segundo establece diversas modalidades para el comercio en la red con el objetivo de proteger a los consumidores y asegurar que se les brinde información veraz, objetiva, contratos claros, reaseguros sobre las operaciones, identidad clara del vendedor, derechos que le asisten al comprador y obligaciones a las que se compromete, entre otras.
- ¿Y el tercer proyecto?
- Penaliza la figura y se multa a quienes una vez que fueron notificados por el usuario de no querer recibir cierta información, insisten con el denominado correo spam.