La legisladora del SI Delia Bisutti considera que la gestión de Mauricio Macri es mala. Dice que el PRO está acostumbrado a acordar por debajo de la mesa. No descarta que Fernando “Pino” Solanas compita por la jefatura de Gobierno.
Por César Montenegro
Delia Bisutti ocupa una banca en la Legislatura en representación del partido Solidaridad e Igualdad, aliado de la fuerza política que lidera Fernando “Pino” Solanas en la últimas elecciones porteñas. En diálogo con Parlamentario la titular de la Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Economías Regionales sostuvo que el oficialismo se encuentra ante una oposición más fuerte y contundente y puntualizó que los partidos tradicionales han sufrido fracturas que aún no pueden saldar al igual que el arco de centroizquierda. Afirmó además que “el PRO dispone del Estado en función del mercado” y es muy crítica respecto al estado de la infraestructura escolar en la Ciudad. Bisutti se muestra distante de la nueva fuerza lanzada por el diputado nacional Eduardo Macaluse. En otro tramo de la entrevista dijo que aún no está decidido que “Pino” Solanas fuera a disputar la candidatura presidencial y no descarta -según avance el proceso político- que el cineasta compita por la jefatura de Gobierno. Ganar la Ciudad en 2011 es su objetivo fundamental.
- ¿Cuál es la evaluación que hace de la labor legislativa tras los cuatro meses de haber asumido su banca?
- Si bien el macrismo mantiene el mismo número de legisladores que tenía antes del recambio legislativo, el conjunto de bloques de la oposición cambió. Hay una oposición más fuerte respecto a las posturas del oficialismo. Muchos bloques opositores estamos trabajando en conjunto sobre una serie de puntos en los que coincidimos; hay una oposición un poco más contundente y más fuerte para oponerse a muchos de los proyectos del oficialismo que resultan inconducentes.
- El oficialismo sostiene que con su bloque resulta casi imposible establecer un diálogo, y menos alcanzar coincidencias. . . .
- No es así. Lo que ellos no pueden terminar de procesar es que ahora hay una oposición -al menos desde nuestro bloque- que queremos dialogar, queremos conversar, queremos acordar y lo que no puede el PRO, con este bloque y con otros sectores opositores con los cuales trabajamos, es acordar por debajo de la mesa; que es a lo que estaban acostumbrados: acordamos por arriba y acordamos por debajo de la mesa; con nosotros todo se acuerda por arriba, por abajo nada. Por eso seguramente sostienen que somos difíciles y que no se puede hablar. Sí, que se puede hablar, sí se puede acordar; pero hay normas de conductas que mantenemos para los acuerdos. . .
- Lo que se puede observar es que no existe en el arco opositor una homogeneidad que refuerce sus posturas. . . .
- Lo que observo es que no hay homogeneidad en ninguno de los arcos: llámese izquierda, centro o derecha. Está bien que haya diversidad y pluralidad; hay una mirada sí común del sector de centro izquierda respecto al rol del Ejecutivo, al rol del Estado y también relacionado con la cosa pública muy distinta a la mirada que tiene el macrismo; diría muy distinta, nos ubicamos en la vereda de enfrente. Entonces todos los sectores que conformamos estos bloques de oposición compartimos miradas, compartimos criterios y por supuesto tenemos algunas diferencias, pero eso bienvenido sea para fomentar el debate y los acuerdos.
- A pesar de no contar con mayoría propia el PRO supo encontrar aliados que lo acompañaron a sancionar leyes importantes para su gestión. . .
- Lo que aprobaron es con acuerdos con algunos sectores de la oposición, que no son del arco del progresismo, muchos de ellos son compañeros del bloque del PJ, que vienen teniendo una actitud más de acuerdo con el macrismo; pero hubo leyes que hemos aprobado en conjunto y otras que no, entre ellas la modificatoria de la ley tarifaria. En ese caso se debatió en la Comisión de Presupuesto y no se alcanzó un acuerdo, sin embargo acordaron por fuera de las comisiones con algunos sectores y algunos diputados y aparece el oficialismo en el recinto postulando un acuerdo de mayoría que no tenían; esos acuerdos es lo que llamamos por abajo, porque no se hicieron en la comisión, no se hicieron a través de las conversaciones oficiales, entre los bloques, sino se hicieron después del cierre del debate en la comisión y antes del debate en el recinto.
- ¿Cuál es su opinión respecto a la gestión que está llevando Mauricio Macri?
- Lamentablemente es una opinión mala. Si uno analiza en cuanto a cómo genera políticas desde el Ejecutivo y relacionadas con lo público y relacionadas con todo lo estatal, como la defensa de la escuela pública, como la salud a través de los hospitales o como el tema sobre la vivienda, son todas políticas que desde que asumió Macri todas estas áreas de Gobierno han bajado sus presupuestos, y cuando un Gobierno baja el presupuesto de salud y educación está claro que apunta a que el Estado retroceda y negocie con sectores privados y poner el Estado y la cosa pública en función de lo privado. Desde ese punto de vista podemos sostener que es una gestión realmente mala. Y si uno recorre hospitales y escuelas se dará cuenta del deterioro y de la baja que hubo en el funcionamiento, no sólo en lo edilicio, sino también en la relación médico-paciente y también en lo referente a docente-alumno; entonces se podrá observar el deterioro de la calidad del servicio de uno y otro.
- ¿Esa forma de gestionar obedece a concepciones ideológicas o a puro pragmatismo político?
- Obedece a cuestiones ideológicas, de tener una mirada de lo que se denominó el pensamiento único en la década de los ‘90: basado en el pragmatismo y en el rol del mercado, esa es la mirada de Macri, el Estado en función del mercado.
- Ustedes que -casi inesperadamente- conformaron un bloque numeroso a raíz del respaldo que recibieron del electorado porteño, ¿vinieron a pararle la mano Macri en la implementación de sus políticas?
- Lo que planteamos desde nuestro bloque integrado por ocho diputados es que es necesario poner desde la oposición una mirada más firme en conjunto con otros bloques y poder trabajar con mayor firmeza en la relación con el oficialismo. Mayor firmeza en cuanto a las relaciones para acordar y mayor firmeza en las relaciones para disentir y mayor firmeza en cuanto a que todo lo que sea público, sea transparente.
- ¿En cuánto a su trabajo legislativo, en que área está trabajando específicamente?
- Aparte de la comisión que presido y las temáticas que ella implica, uno de los temas que siempre vengo trabajando, por mi origen docente y mi actividad sindical, es en el tema educativo. Formo parte de esa comisión, y estamos haciendo un seguimiento del deterioro en que esta gestión a sumido a la infraestructura educativa en todos los niveles. Continúan cayéndose los techos de las escuelas, atrás quedó el compromiso del macrismo, cuando hace dos años se comprometieron a que en cuatro meses estaría todo solucionado; le pidió a la Legislatura un presupuesto y se lo dieron y a dos años del comienzo del ciclo lectivo prácticamente están las mismas escuelas sin gas que cuando asumieron.
- ¿Cuál es la cantidad de establecimientos que padecen esa falta de gas?
- Cuando Macri asumió había alrededor de 300 y hoy hay 250 que continúan con ese mismo problema. Porcentualmente los problemas que se solucionaron en más de dos años de gestión es mínimo.
- En cuanto a la política en el orden nacional, el diputado nacional Eduardo Macaluse acaba de hacer público la conformación de un nuevo espacio del progresismo, ¿Qué opinión tiene al respecto?
- Ellos son diputados de la provincia de Buenos Aires; han hecho la alianza con Víctor De Gennaro en la provincia y armaron una especie de partido político para la Provincia. Seguramente continuaremos teniendo coincidencias, porque nosotros conformamos un bloque político en el Congreso de la Nación de ocho diputados que pertenecemos al SI. A partir de ello constituimos partidos del SI en varios distritos. En este caso quien arma en conjunto con De Gennaro es el diputado Macaluse con la ex diputada Marta Maffei, pero por fuera de lo que fue en su origen el partido SI. Es una mirada de algunos diputados que convergen en la construcción de esa nueva fuerza política.
- ¿Qué opinión tiene de estos grupos que se conforman en el mismo arco ideológico?
- Esto puede tener origen en la fractura que la sociedad sufrió luego del 2001, y estas divisiones se vieron reflejadas en las que se produjeron en los diversos arcos políticos. Creo que estamos todos buscando identidades, porque el tema es bastante general y tratamos de construir con otros sectores algo de mayor envergadura y lo que no hemos podido aun conformar partidos grandes. Todas las escisiones y agrupamientos es parte de la realidad de lo que pasa en la política argentina.
- ¿Quién desearía que fuese candidato a presidente por el espacio al cual pertenece?
- Nosotros estamos en un espacio cuyo candidato a presidente fue Fernando “Pino” Solanas y hoy por hoy, nuestro posible futuro candidato presidencial sigue siendo “Pino”, aunque no descarto que compita en el ámbito de la Ciudad.
- ¿Cuál sería el logro que querría ver concretado al finalizar su primer año como legisladora?
- Los logros puede ir siendo parciales. Legislativamente si uno puede impulsar desde los proyectos de uno y desde las propuestas del bloque normativa y leyes que ayuden al conjunto de la ciudadanía porteña; y por otro lado el logro es que uno pueda seguir construyendo consensos mayoritarios desde nuestro espacio para generar espacios más grandes. Ojalá lleguemos a fin de año con la posibilidad de concretar esos espacios para poder tener candidatos el año que viene y a partir de ahí hacer una buena propuesta de proyecto y de candidaturas para poder ganar la Ciudad en 2011, que para mí es el objetivo fundamental.