Preocupación en Economía por la media sanción en Diputados de la derogación de los superpoderes
La preocupación comenzó a instalarse de a poco en el Ministerio de Economía con la aprobación en la Cámara baja del recorte de los superpoderes que aún posee el Poder Ejecutivo.
Un importante integrante del equipo económico lo dijo sin vueltas. “Esto nos va a complicar mucho más de lo que la gente puede calcular”, resumió uno de los principales funcionarios que acompañan al ministro de Economía, Amado Boudou, en su gestión.
El nudo central es que, de no tener los superpoderes, la gestión económica en el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se puede complicar notablemente a la hora de resolver los cambios constantes que hay en el Presupuesto, con aumento permanente del gasto público.
“Es una barrera importante. Si hay que hacer cambios presupuestarios, determinadas reasignación de partidas, sin los superpoderes hay que recurrir a un Congreso que es cada vez más hostil”, señaló.
El tema fue motivo de reuniones permanente en la Casa Rosada y también a nivel del equipo económico, ya que en el Palacio de Hacienda ven muy difícil instrumentar medidas de incremento presupuestario si se concreta otro escenario parlamentario.
Y como si estas cuestiones no generaran preocupación en el entorno de Boudou, en los últimos días se observó mayor movimiento entre los popes del empresariado local. Hubo conversaciones de la Unión Industrial Argentina, de la Cámara de Comercio, de Adeba y de la Cámara de la Construcción.
El punto central es la espiral inflacionaria. Tanto que la UIA ha coincidido con la CGT en la importancia de buscar algún freno para esa carrera, la cual provoca ya pérdida de competitividad y de poder adquisitivo.
Distintas entidades empresarias han advertido esa carrera de precios y salarios. En ese punto, el estudio Castiglioni, Tiscornia y Asociados considera que la inflación este año va a superar el 25 por ciento y estima que el aumento del costo de vida en el país deja un horizonte totalmente incierto.
Y precisamente, sobre este aspecto, se estima que uno de los aspectos que generan más temor es que continúan muchas paritarias abiertas y otras que se están reabriendo.
De esta manera, hay nubarrones que se acercan sobre la economía argentina, más allá del crecimiento real que existe y con mejoras en el consumo. Nubarrones que podrían condicionar mucho al Gobierno a partir del segundo semestre de este año.