Echegaray defendió las investigaciones de la AFIP en el sector agroexportador
El jefe de la AFIP pasó por Diputados, donde sostuvo que “resulta intolerable que los que más ganan sean los que menos tributan”. Afirmó que esa entidad “fiscaliza la evasión de los grupos económicos concentrados en el sector agropecuario”.

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, presentó ante la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de la Nación un informe sobre la evasión de los grandes grupos concentrados vinculados al sector agropecuario.
El administrador federal comenzó su presentación explicando que los contribuyentes globales son grandes sociedades comerciales que operan en cualquier parte del mundo y que por sus características planifican fiscalmente dónde hacer recaer las ganancias, las utilidades, los costos. “Eso genera un ahuecamiento de la base imponible argentina, sobre todo en el Impuesto a las Ganancias”, resumió Echegaray.
Por esa razón, el funcionario aseguró que “la AFIP trabaja en el análisis fiscal internacional para combatir este tipo de evasión, dado que el 80% del comercio mundial se realiza entre empresas vinculadas”. Para ilustrar el flujo que tienen los contribuyentes globales, el funcionario detalló que existen 1.000 empresas que cuentan con el 20% de los activos a nivel mundial.
El funcionario había pactado con los diputados hablar solamente de temas de la AFIP, recurrió a una presentación técnica que abundó en detalles. Allí planteo que “no sólo en Argentina sino también en el mundo todavía no hay una práctica intensiva de los acuerdos de intercambio de información fiscal”, dijo ante un auditorio raleado, ya que varios diputados faltaron a la convocatoria.
En la presentación, Echegaray explicó que la AFIP viene trabajando en tres líneas para combatir las planificaciones nocivas de los contribuyentes globales: “Revisamos la documentación que presenta un exportador dónde se consigna el destino físico de la mercadería; luego, lo cruzamos con el destino de la facturación y finalmente analizamos el origen de los fondos de la operación”.
Para graficar la complejidad en la que se manejan los contribuyentes globales, el administrador federal comentó que hay sociedades comerciales que por un lado cuestionan la decisión de la AFIP en sede judicial, pero, como prevén que van a perder judicialmente, incorporan el monto reclamado por el fisco en su Declaración Jurada y así reducen su base imponible para el próximo período.
“Uno de los objetivos del Gobierno es luchar por una sociedad cada vez más equitativa. Por eso resulta intolerable que los que más ganan sean los que menos tributan”, señaló Echegaray al tiempo que afirmó: “Sin recaudación no hay Estado ni gobierno; sin recaudación el país se queda sin los fondos que dispone para poder financiar las prestaciones sociales básicas como la seguridad, la asignación universal por hijo, la salud y la educación de todos los argentinos”.
El funcionario informó luego que de las empresas que facturaron mas 100 millones de pesos en 2009 hay 500 que declararon cero del pago de impuesto a las Ganancias. Y un alto porcentaje de ellas, son exportadoras.
El titular de la AFIP puntualizó hay 200 procesamientos que ordenó la justicia en los últimos tiempos. Luego agregó que “el Poder Ejecutivo tiene sus mecanismos y herramientas para poner en poner en conocimiento al Poder Judicial sobre sus denuncias, pero la que determina es la Justicia”.
Por su parte, el diputado radical Ulises Forte sostuvo que al hablar de sector agropecuario se incluye a los pequeños productores que “no tienen nada que ver” con los exportadores, en tanto que el chaqueño Pablo Orsolini cuestionó que el titular de la AFIP consignó como trabajadores rurales a 340 mil cuando el Registro específico, Renatre, tiene contabilizados 720 mil en blanco.
A su turno, Juan Casañas manifestó su “preocupación por la alta presión impositiva de la AFIP sobre los productores cuando hay empresas fantasmas que logran sortear todos los escollos e inscribirse”.
Cabe consignar que la próxima semana será el turno de los exportadores de granos para presentarse para explicar su punto de vista y accionar aún cuando Echegaray recordó en más de una oportunidad que la Justicia procesó a 200 personas que intervenían en maniobras ilícitas.