Medicina prepaga contrarreloj

La iniciativa de la ex diputada oficialista Patricia Vaca Narvaja fue aprobada por la Cámara baja en agosto de 2008. En el Senado se intentará llevarla al recinto el 24, ya que está a punto de perder estado parlamentario. Los opositores plantean cambios, algo no aceptado por el kirchnerismo.

Lo importante es que, si se trata, el Congreso aprobaría por primera vez una ley que regula esta actividad”, señaló a Parlamentario el titular de la Comisión de Salud de la Cámara alta, el senador radical José Cano, en relación con el proyecto sobre medicina prepaga, que tiene preferencia para tratarse, con o sin dictamen, el 24 de noviembre.

La iniciativa sobre la regulación de medicina prepaga es un proyecto de la ex diputada oficialista Patricia Vaca Narvaja -actualmente a cargo de la embajada Argentina en México-, que fue votada por la Cámara baja el 27 de agosto de 2008. Pasaron más de dos años y el texto no fue aprobado por el Senado. De no ser tratado, perdería estado parlamentario. La insistencia de Cano es justificada y hace varias semanas que trabaja para resolver el asunto.

Por su parte, el oficialismo también ha planteado la necesidad de convertir en ley esta iniciativa. ¿Entonces cuál es el problema? El debate transcurre por lo siguiente: los bloques opositores realizaron modificaciones al texto que vino de la Cámara baja, algo que no es aceptado por el kirchnerismo.

La senadora del Frente para la Victoria Blanca Osuna aseguró en un comunicado al que tuvo acceso Parlamentario que “es necesaria la intervención del Estado en la regulación de la medicina privada, ya que gran parte de este sector tiene el lucro como su principal propósito y, librado de la regulación estatal, expone a la posibilidad de abusos y desprotección”. La legisladora entrerriana además agregó que la iniciativa “fue muy debatida en su momento y recibió aportes de distintos sectores que se reflejaron en el texto que logró la aprobación en la Cámara baja”.

Por lo pronto, se realizará un plenario de las comisiones de Salud -que lidera Cano y es cabecera-, de Legislación General, y de Justicia y Asuntos Penales de la Cámara alta, que son presididas por las senadoras del Peronismo Federal Liliana Negre de Alonso y Sonia Escudero, respectivamente.

Fueron invitados a esta reunión el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, y el Superintendente de Servicios de Salud, Ricardo Bellagio, para que expongan su postura en relación con el tema. Luego, los integrantes de las tres comisiones pasarían a la firma de los dictámenes: el de mayoría -opositor- sería el que establece modificaciones, mientras que el de minoría -oficialismo- estaría avalando la aprobación sin cambios.

Las modificaciones que piden los opositores

El artículo cuarto del proyecto votado en 2008 por la Cámara baja detalla: “Es autoridad de aplicación de la presente ley el Ministerio de Salud de la Nación. En lo que respecta a la relación de consumo y a la defensa y competencia, serán autoridades de aplicación las establecidas en las leyes 24.240 y 25.156 y sus modificatorias, según corresponda”. Cano manifestó a Parlamentario que “el órgano de aplicación debe ser la Superintendencia de Servicios de Salud”.

Otro artículo que los senadores opositores quieren modificar es el noveno. En el texto aprobado en Diputados se sostiene que “los sujetos comprendidos en el artículo 1º de la presente ley sólo puede rescindir el contrato con el usuario cuando incurra, como mínimo, en la falta de pago de tres cuotas consecutivas o cuando el usuario haya falseado la declaración jurada”. Sobre este último punto, el senador tucumano explicó que con el tema de la declaración jurada “no hay ningún límite de tiempo, quiere decir que si vos, después de estar dos años afiliado a una prepaga, te surge una patología, y la prepaga considera que eso puede haber estado antes de los dos años que vos llevás afiliado, discrecionalmente te da de baja, como de hecho ocurre”.

Cano aseveró que la solución propuesta es que “la declaración jurada tenga validez en los primeros 12 meses de afiliación, y dentro de ese tiempo, si surge una patología, es decir, si hay falseamiento de la declaración jurada, debe ser la Superintendencia la que en definitiva autorice o no la baja del afiliado”, y resaltó: “Es una modificación a favor del usuario, ya que si en los primeros 12 meses no hay ninguna denuncia de la prepaga en relación con el falseamiento de la declaración jurada, a partir de ahí ya no puede ser causal de baja, algo que se podría dar, por ejemplo, cuando no se paga la cuota”.

El titular de la Comisión de Salud también dejó en claro que hay un tercer cambio importante, que es el de sacar de la ley “a las empresas de las mutuales de las cooperativas, que no tienen nada que ver con las de medicina prepaga, ha sido una barbaridad incluirlas en el proyecto”.

Con una sesión fallida la semana por falta de quórum y con varios temas en agenda, la iniciativa de medicina prepaga intentará ser llevada al recinto el 24. Con o sin modificaciones, este proyecto dará para hablar. El tiempo, por ahora, se acorta cada vez más.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password