“No voy a acercarme al kirchnerismo, así me quede solo”
El diputado Eduardo Amadeo planteó la nueva situación política abierta tras el fallecimiento de Néstor Kirchner y habló de la posibilidad de que miembros del Peronismo Federal se pasen al oficialismo.

– Tras el fallecimiento de Néstor Kirchner, se abre un abanico de interrogantes…
– Hay tantas cosas para analizar como fue la personalidad de Néstor Kirchner, quien era multifacético, estaba en todos lados… Hiperactivo, con una enorme capacidad de conducción; nosotros lo veíamos acá en el Congreso, cómo no había decisión que se tomara en la que no le preguntaran a él. Y esos vacíos se siente, más allá de que la Presidenta es una persona inteligente, capaz, con mucha experiencia política. Pero Néstor ocupaba todo. Entonces ahora hay problemas para todos: para el oficialismo…
– …Y para la oposición.
– Sin duda, para el oficialismo porque hay que conseguir que todos los coroneles funcionen juntos, que no se peleen entre todos. Hay que definir la línea estratégica todos los días, no es simple. Cristina tiene que aprender también la lógica del funcionamiento del poder, porque ella viajaba mucho, estaba en todos los actos, recibía gente, pero el pensamiento estratégico lo tenía Néstor. Y para la oposición tiene que pasar este momento, que es muy complicado desde el punto de vista del discurso y las acciones, porque por razones muy comprensibles la imagen de la señora Presidenta está muy alta; la sensación de la gente del dolor es muy fuerte…En nuestro bloque, no veo a nadie decir “voy a salir corriendo hacia el oficialismo”.
– Igual, se dice que a partir de la muerte de Néstor Kirchner muchos peronistas federales volverían al PJ.
– Eso depende de la convicción con la que hayan asumido el hecho de separarse en su momento del peronismo oficial. Yo nunca tuve nada que ver con Kirchner, mis diferencias con él son desde el primer momento, así que puedo hablar con alguna autoridad. Y yo no he tenido disidencias con Kirchner por la 125, por cuestiones formales. No, no, yo estaba en desacuerdo por su modo de encarar el funcionamiento social. Y hay muchos compañeros que a lo largo de estos años han ido teniendo disidencias que los han hecho salir del espacio kirchnerista. La cuestión es si ellos consideran que esa separación fue temporal, casual, o profunda. Yo la siento profunda, y por lo tanto no voy a acercarme al espacio kirchnerista, así me quede solo. Creo que no soy el único, hay muchos que piensan de esta manera.
– ¿El kirchnerismo se acabó con la muerte de su líder?
– No, no, el kirchnerismo se ha asentado política y socialmente. Un partido que tenía hasta la muerte de su conductor un 25% de intención de voto no es un partido que vaya a desaparecer. Lo que pasa es que yo creo, y ahí mi gran disidencia con el kirchnerismo es que el modo de entender las relaciones humanas y sociales, está equivocado en el kirchnerismo. Miren: los grandes partidos populares en América Latina, son partidos progresistas, de raíz popular, pero que respetan el diálogo y las instituciones. Los partidos populares en la región no son más los partidos de la confrontación, de la violencia. El único que tiene esas ideas delirantes es Chávez. Y yo creo que los Kirchner se equivocan al insistir con un modelo que dice ser progresista y populista, pero que funciona sólo sobre la base del enfrentamiento.