Destacan la importancia de la elección de diputados por voto popular en el Mercosur
El titular de la Unión de Parlamentarios del Mercosur presidirá en Mar del Plata una reunión de la mesa ejecutiva del organismo legislativo regional para definir el programa de acción 2011.

El titular de la Unión de Parlamentarios del Mercosur (UPM) Osvaldo Mércuri presidirá este jueves en Mar del Plata una reunión de la mesa ejecutiva del organismo legislativo regional para definir el programa de acción 2011, en que deben fijarse las legislaciones para que por voto directo de los ciudadanos se elijan a los integrantes del Parlamento del Mercosur.
También Mércuri participará de la Décima Asamblea General de la Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA) que se está desarrollado en Mar del Plata efectando una revisión de los procesos de integración regional y que también debatirá sobre políticas de estado para el desarrollo sostenible.
Vale recordar que las actas fundacionales del Mercosur establecer la creación de un Parlamento Regional, que en la actualidad tiene carcácter solo deliberativo y está integrado por representaciones designadas por los Congresos de los paises miembros, pero que debe lograr la democratización para que los “Diputados del Mercosur” sean electos por el voto popular.
Sobre el particular el bonaerense Osvaldo Mércuri insistió en que “los problemas de integración y de las asimetrías, se resuleven con mas integración y voluntad de trabajo conjunto” y apuntó que “debemos proyectar un MERCOSUR que no sea solo un área de comercio, sino una región integrada en su cultura, en la política, la educación, los sistema de salud y el cuidado ambiental”.
PARTICIPACIÓN DE LA MUJER
Tambien en la Asamblea de COPA disertó la diputada bonaerense de Unión Pro María Elena Torresi de Mércuri, como miembro del Comité Ejecutivo de la Red de Mujeres Parlamentarias, que abarca desde Canadá hasta Tierra del Fuego, sobre la participación de las mujeres en la vida política.
Uno de los ejes en el que se basó la disertación fue el análisis de la aplicación de la Ley de Cupos, tanto en nuestro país como en el resto de la región, tema sobre el que la doctora Torresi señaló que “con la sanción de la Ley 24.012 la Argentina se convirtió en el primer país del mundo que adoptó una cuota de candidaturas legislativas para mujeres”.
Resaltó que “este tipo de legislación no impacta de la misma manera en todos los países, ya que – por ejemplo- mientras la norma adoptada en Argentina es exitosa, en Brasil tiene un desempeño no tan alto” y esto se debe a que en nuestro país se utilizan listas cerradas, y la Ley de cupos sancionada aquí establece que las mujeres deben ocupar “lugares elegibles”, con posibilidades ciertas de ingreso, “mientras que en Brasil, las nóminas son abiertas y el votante decide qué candidato elige según sus preferencias”.
Resaltó la diputada Torresi de Mércuri que la llegada de Dilma Roussef a la presidencia de Brasil “completa el cuadro que inició en 2006 Michelle Bachelet en Chile y que continuó un año después la Cristina Fernández de Kirchner en nuestro país” y aseveró que “el desafío de las mujeres que ocupamos bancas, es promover la participación de muchas más”.