Oscuro escenario
Muchos temas importantes le quedan a la oposición para votar en el recinto de la Cámara alta. Ya no cuentan con el número suficiente para revertir la situación. Hay acuerdo para sesionar el 24, aunque también podrían juntarse el 25. Tampoco se descarta un final abrupto.

A principio de año, los senadores antikirchneristas habían presentado una lista con 37 rúbricas. Pensaban acomodar los tantos en la Cámara alta, pero con el correr de los meses se fue diluyendo la circunstancial mayoría.
El primer quiebre del arco opositor se percibió con las asiduas ausencias del riojano Carlos Menem. Para mitad de año, y pese a la deserción de la formoseña Adriana Bortolozzi, la bancada que lidera Miguel Ángel Pichetto mantuvo sus filas y consiguió que, para fin de 2010, los opositores, a 12 días del cierre de las sesiones ordinarias, tengan una lista importante de temas para votar en el recinto de la Cámara alta (ver recuadro).
Los números para tratar estas iniciativas, por ahora, no vislumbran una posible aprobación. El próximo miércoles, a partir de las 10, los presidentes de bloque se reunirán en el despacho del vicepresidente de la Nación y titular del Senado, Julio Cobos, para realizar la reunión de Labor Parlamentaria y diagramar lo que serán, en principio, las últimas sesiones en el recinto de la Cámara alta.
Temas como la ley que regula la medicina prepaga, la ley de salud mental, una iniciativa relacionada con la promoción industrial, alguna aprobación de pliegos -militares o de jueces-, y proyectos de menor rango podrían tratarse el miércoles 24, aunque varios legisladores oficialistas y opositores aseguraron a Parlamentario que también se podría sesionar el 25. Todo dependerá de la reunión de Labor Parlamentaria.
Prepagas
Este martes, el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, expresó durante un plenario de tres comisiones que estaba a favor de una ley relacionada con el tema, aunque pidió cambios, y se contradijo con las declaraciones de los legisladores del oficialismo, que planteaban aprobar sin modificaciones el proyecto -impulsado por la ex diputada y actual embajadora en México, Patricia Vaca Narvaja-, que ya cuenta con la aprobación de la Cámara baja.
Manzur dejó en claro que el órgano rector de la actividad debe ser el Ministerio de Salud, y no compartir esa facultad con la Secretaría de Comercio. Los opositores, por su parte, plantean que la autoridad competente debe ser la Superintendencia de Servicios de Salud.
Por otra parte, se establece que la edad no puede ser tomada como criterio de rechazo de admisión. Además se manifiesta que a los mayores de 65 años que tengan, por lo menos, diez años de antigüedad en la cobertura, no se les podrá aumentar la cuota.
Las tres comisiones en cuestión, que son las de Salud, liderada por el radical José Cano-, y las de Legislación General y de Justicia y Asuntos Penales -presididas por las legisladoras del Peronismo Federal Liliana Negre de Alonso y Sonia Escudero, respectivamente-, se reunirán el martes 23 para realizar la firma del dictamen. Esta iniciativa tiene preferencia -con o sin despacho- para ser votada en el recinto al día siguiente.
Salud mental
La iniciativa, que viene de la Cámara baja, prevé tratamientos de salud para aquellas personas que padecen sufrimiento mental y establece la internación como último recurso.
En relación con este tema, el ex diputado oficialista y actual titular del INADI, Claudio Morgado, explicó en declaraciones periodísticas que el proyecto “se basa en principios internacionales de derechos humanos; establece que las acciones de salud mental deben realizarse en servicios basados en la comunidad; recomienda la internación de personas como un recurso para utilizar en situaciones excepcionales y en hospitales generales; amplía el reconocimiento de la autonomía de las personas usuarias de los servicios de salud mental y su capacidad de decidir sobre lo que les acontece y desean; e incluye la temática de las adicciones como parte del campo de la salud mental, entre otras medidas de igual importancia”.
Promoción industrial
La promoción industrial, fogoneada durante las últimas semanas por la cobista Laura Montero, ya tiene dictamen de las comisiones de Economía Nacional e Inversión; de Justicia y Asuntos Penales; de Coparticipación Federal de Impuestos; de Presupuesto y Hacienda; y de Economías Regionales.
En su primer artículo se destaca que “la presente ley tiene por objetivo estimular un desarrollo económico regional equilibrado, fomentar procesos de integración horizontal y vertical en eslabonamientos productivos, y generar nuevas fuentes de empleo”.
Una encumbrada senadora opositora manifestó a Parlamentario que habría problemas con el número de votos para aprobar esta iniciativa.
¿Final abrupto?
Lo sucedido en Diputados con el fallido debate del Presupuesto 2011 parece que podría tener su correlato en la Cámara alta el próximo miércoles. Para que no ocurra lo mismo dependerá de los temas a tratar. El oficialismo ya dejó en claro la última vez en el recinto del Senado -el 10 de noviembre- que no dará quórum para avanzar con temas conflictivos.
Hay que tener en cuenta que el senador de Proyecto Buenos Aires Federal -ProBAFe- Samuel Cabanchik, que viajó este jueves a Europa para realizar un viaje académico -a Italia y España-, y que regresará el jueves 2 de diciembre, había pedido sesionar el miércoles 17 de noviembre.