En el Senado hay agenda cargada, aunque el panorama no es prometedor

Oficialistas y opositores impulsan temas que deberán tratarse en el recinto de la Cámara alta, en principio, el 24 y 25. De no prosperar el consenso, las sesiones podrían caer. Todo se definirá en la reunión de Labor Parlamentaria que se realizará este miércoles.

A menos de nueve días del cierre del período de sesiones ordinarias 2010, legisladores oficialistas y opositores intentarán este miércoles, en la reunión de Labor Parlamentaria, acordar para sesionar, en principio, el 24 y 25: en el Senado hay varios temas en agenda, aunque el panorama no es prometedor, ya que un proyecto que “afecte” al Gobierno nacional -tal como señalan algunos legisladores kirchneristas-, significaría el cierre de la actividad en la Cámara alta.

Tres iniciativas se destacan en la agenda: el proyecto sobre regulación de la medicina prepaga, la ley de salud mental, y la iniciativa que plantea eliminar progresivamente las sumas no remunerativas.

Por su parte, el bloque oficialista, liderado por el rionegrino Miguel Ángel Pichetto, pondría todos sus esfuerzos en introducir en la agenda el tratamiento de pliegos de las Fuerzas Armadas –y de jueces laborales, aunque en algunos casos no cuentan con el apoyo de los opositores- y el permiso de salida del país de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández. También interesa votar la prórroga del impuesto al cigarrillo.

Prepagas

El último martes, el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, expresó durante un plenario de tres comisiones que estaba a favor de una ley relacionada con el tema, aunque pidió cambios, y se contradijo con las declaraciones de los legisladores del oficialismo, que planteaban aprobar sin modificaciones el proyecto -impulsado por la ex diputada y actual embajadora en México, Patricia Vaca Narvaja-, que ya cuenta con la aprobación de la Cámara baja.

Manzur dejó en claro que el órgano rector de la actividad debe ser el Ministerio de Salud, y no compartir esa facultad con la Secretaría de Comercio. Los opositores, por su parte, plantean que la autoridad competente debe ser la Superintendencia de Servicios de Salud.

Por otra parte, se establece que la edad no puede ser tomada como criterio de rechazo de admisión. Además se manifiesta que a los mayores de 65 años que tengan, por lo menos, diez años de antigüedad en la cobertura, no se les podrá aumentar la cuota.

Las tres comisiones en cuestión, que son las de Salud, liderada por el radical José Cano-, y las de Legislación General y de Justicia y Asuntos Penales -presididas por las legisladoras del Peronismo Federal Liliana Negre de Alonso y Sonia Escudero, respectivamente-, se reunirán el martes 23 para realizar la firma del dictamen. Esta iniciativa tiene preferencia -con o sin despacho- para ser votada en el recinto al día siguiente.

Salud mental

La iniciativa, que viene de la Cámara baja, prevé tratamientos de salud para aquellas personas que padecen sufrimiento mental y establece la internación como último recurso.

En relación con este tema, el ex diputado oficialista y actual titular del INADI, Claudio Morgado, explicó en declaraciones periodísticas que el proyecto “se basa en principios internacionales de derechos humanos; establece que las acciones de salud mental deben realizarse en servicios basados en la comunidad; recomienda la internación de personas como un recurso para utilizar en situaciones excepcionales y en hospitales generales; amplía el reconocimiento de la autonomía de las personas usuarias de los servicios de salud mental y su capacidad de decidir sobre lo que les acontece y desean; e incluye la temática de las adicciones como parte del campo de la salud mental, entre otras medidas de igual importancia”.

El mismo plenario de comisiones que trata prepagas deberá dictaminar en relación con este tema.

Sumas no remunerativas

Legisladores opositores y oficialistas consensuaron en relación con el proyecto presentado por el radical Eugenio “Nito” Artaza durante una reunión que realizó este jueves la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado.

La iniciativa es fruto de un acuerdo de Artaza con el diputado kirchnerista y asesor legal de la CGT, Héctor Recalde, que se encargará de impulsar el proyecto en la Cámara baja.

El artículo 5° del proyecto original pasó a convertirse en el 1°, que plantea: “A partir del primero de 2011, toda suma cuya obligación de pago a favor de los trabajadores que se establezca en convenios colectivos o acuerdos de igual naturaleza tendrá carácter remunerativo”.

La otra modificación es en el artículo 2°, que ahora expresa: “Las sumas no remuneratorias cuya obligación de pago a favor de los trabajadores se encontraran previstas en convenios o acuerdos colectivos celebrados con anterioridad al período indicado en el artículo precedente, adquirirán carácter remuneratorio de manera escalonada y progresiva, a todos los efectos legales y convencionales, a razón de un veinte por ciento de su valor pecuniario por cada trimestre calendario, contados a partir de los noventa días de publicación de esta ley”. Antes se pedían 60 días, por lo que se le da un mes más a la regularización.

El segundo artículo del proyecto señala que “en las negociaciones colectivas que se desarrollen en el año 2011, las sumas que con carácter no remunerativo sean pactadas a favor de los trabajadores, sólo podrán mantener tal carácter por el término de seis meses, convirtiéndose en remuneratorias a todos los efectos legales y convencionales, a partir del mes subsiguiente”.

La iniciativa deja en claro que “las sumas con carácter no remunerativo pactadas en el año 2011 no podrán ser superiores al 50 por ciento del incremento salarial acordado en esa negociación colectiva”.

Artaza dialogó este miércoles con la prensa acreditada en la Cámara alta y explicó que la medida “sólo es para el sector privado”. La intención es, en un futuro, llevarla también al ámbito público, aunque para eso reconoció que “habría que consultar primero a los ministros de Economía de las provincias y a muchas personas más”.

El dictamen de mayoría pasó a ser firmado, aunque sólo estará confirmado una vez que ingrese en la mesa de entrada del Senado. La iniciativa, como tiene consenso, puede ser votada sobre tablas.

Quórum difícil para los opositores

Si las bancadas antikirchneristas deciden imponer su temario para las sesiones –esto incluiría, por ejemplo, el proyecto de prepagas con modificaciones- el oficialismo no daría quórum.

Para llegar a 37, los opositores tendrán que contar un legislador menos: el senador de Proyecto Buenos Aires Federal (ProBAFe) Samuel Cabanchik, que viajó este jueves a Europa para realizar un viaje académico -a Italia y España-, y que regresará el jueves 2 de diciembre, había pedido sesionar el miércoles 17 de noviembre.

Fuentes legislativas aseguraron a Parlamentario.com que la caída abrupta de estas sesiones programadas podría ser una respuesta del oficialismo por el no tratamiento del Presupuesto 2010. El miércoles se sabrá si es cierto.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password