Entrevistado por Semanario Parlamentario, el candidato a vicejefe de Gobierno porteño de Proyecto Sur cargó duramente contra la administración macrista.
Por César Montenegro
Jorge Selser finalmente fue elegido por la dirigencia de Proyecto Sur como candidato a jefe de Gobierno. El legislador, un acérrimo crítico de la administración del PRO no duda en calificar a la gestión de Mauricio Macri, con un “verdadero fracaso” por no saber administrar los 27 mil millones de pesos que la Ciudad tiene de Presupuesto y haber dejado en el abandono la salud, la educación y la seguridad, salvo a aquellas áreas “en donde pudieron hacer negocios”, afirma. En la entrevista con Parlamentario, Selser, además puntualizó las propuestas de su espacio político de cara a las elecciones del 10 de julio.
- A su criterio, ¿cómo funcionó la Legislatura en el esquema de Gobierno del PRO?
- La verdad que es esta Legislatura no abordó temas que son verdaderamente importantes y que nosotros venimos reclamando constantemente y que se refieren a temas como la participación ciudadana, la salud y la educación. Son áreas muy serias que los vecinos vienen reclamando hace muchos años.
- ¿Cuáles por ejemplo?
- No hemos podido todavía debatir la ley de partidos políticos, el Código Electoral, ley de Educación o la producción pública de medicamentos. Tenemos que volver a debatir una cantidad enorme de propuestas que fueron aprobadas por este Parlamento y que Macri las vetó. El jefe de Gobierno vetó 70 leyes aprobadas por este Cuerpo. Muchas de ellas presentadas por su propio bloque. Uno de ellos se refería a los Foros de Seguridad, un tema muy importante que es necesario debatir nuevamente. Que se sancione, promulgue y se reglamente porque en el marco de una Ciudad, donde la seguridad ocupa de uno los primeros lugares en las preocupaciones de la gente, la presencia de los Foros de Seguridad, garantiza la participación de los vecinos a través de las organizaciones no gubernamentales y de otros vecinos organizados en la custodia de un aparato policial que tiene que cumplir no solamente las funciones de represión, sino de prevención del delito.
- Pero la Policía Federal es una institución muy cuestionada...
- Usted sabe bien que la Policía Federal lamentablemente está ligada a ilícitos como bien denunciara la ministra Nilda Garré. Esos ilícitos van desde el juego, trata de blancas, de personas, de la droga, la liberación de zonas para permitir asaltos y otros tipos de delitos. De manera tal que la participación ciudadana es fundamental; qué no exista un organismo que por un lado le permita al vecino su participación y la denuncia, y por otro lado le garantice su seguridad y su vida, hace que sea muy difícil que los vecinos participen y ¿porqué?. Porque las personas tienen miedo y porque si fueran a denunciar un ilícito saben que quedan muy expuestos a represalias.
- ¿En caso de ganar las elecciones Proyecto Sur redefiniría el rol de la Legislatura?
- El rol de la Legislatura está estipulado en la Constitución de la Ciudad taxativamente; en la práctica no se vuelca ello porque en el seno de este Gobierno hay contradicciones muy serias entre quienes constituyen el Poder Ejecutivo y el Legislativo; porque sino, no se podría admitir bajo ningún aspecto que el propio jefe de Gobierno vete leyes promovidas por los miembros de su propio bloque, como fue la producción pública de medicamentos y la carta sanitaria promovida por la diputada Marta Varela que beneficiaba a los niños, facilitándoles el acceso a un control médico durante el período escolar.
- ¿Ante ese panorama qué le plantea Proyecto Sur a los porteños?
- Proyecto Sur es una alternativa independiente que pretende sacar a la ciudadanía de esta doble trampa en la que la introdujeron; donde la Ciudad es gobernada por un proyecto mercantilista, dedicado a negocios inmobiliarios que ha abandonado la salud, la educación, la cultura, el desarrollo social y la vivienda. Por otro lado es presa de un Gobierno nacional que promete determinadas cuestiones sólo si gana el candidato de ellos; como por ejemplo el pase de las 53 comisarías. Es necesario que los vecinos puedan reafirmar el contenido soberano que estableció la Constitución de Buenos Aires y que se pueda controlar la seguridad, el Puerto, el control de la salud y el juego. Todo ello es imposible hoy por lo acotada que está la autonomía porteña.
- ¿La seguridad de los porteños queda supeditada a un supuesto triunfo del candidato del Gobierno nacional?
- Es una actitud perversa que pone de rehén a la ciudadanía porteña y que limita severamente la autonomía. Proyecto Sur es una fuerza independiente, constituida por ocho fuerzas que se nutren de un abanico de pensamientos nacionales y populares y que tiene la posibilidad de gobernar esta Ciudad afirmando la autonomía, trabajando esencialmente en las áreas que están abandonadas, promoviendo el desarrollo económico y con la utilización adecuada y austera de los recursos. Esta Ciudad recauda 27 mil millones de pesos, de los cuales el 90 por ciento son genuinos. Es la única provincia que tiene semejante beneficio, no dependemos del Presupuesto nacional ni de la Coparticipación Federal.
- Según su descripción de la Ciudad no está como debería...
- Tenemos 34 hospitales en la ruina, 46 centros de salud abandonados, escuelas que no tienen gas con abandono edilicio, tres mil chicos sin matrícula y sin poder acceder a la escolaridad, problemas serios con los paradores: la gente que acude a ellos se queja por la falta de higiene y salubridad. Todo ello en el marco de un plan de Ciudadanía Porteña que es insuficiente y que no asiste a la cantidad de pobres e indigentes que hay en la Ciudad. La verdad que este Gobierno ha sido un verdadero fracaso.
- ¿Ello es muestra del fracaso de la administración macrista?
- Si a eso se le suma todas las medidas que han tomado en el ámbito del transporte que prácticamente han modificado la Ciudad, promoviendo conflictos con el tránsito, cómo por ejemplo la avenida Juan B. Justo con el Metrobus, en la que no hay un vecino que no esté enojado, o por ejemplo el tema del subte por el que la Ciudad se endeudó en 500 millones de dólares y sólo se construyó una sola estación, de los 10 kilómetros prometidos por Macri, pero aún más, le doy más ejemplos: el tema del desarrollo urbano, en el que tuvimos que acudir a la Justicia para evitar la construcción de playas subterráneas, el tema del zoológico o el conflicto del Indoamericano, todas esas cosas marcan el fracaso del Gobierno, salvo en aquellas áreas donde pudieron hacer negocios.
- ¿Si llega a la presidencia de la Legislatura qué políticas implementaría con el arco opositor?
- Diálogo. Es fundamental, sin ello no se puede gobernar. Dialogar no significa coincidir necesariamente. Tampoco apoyar, alianzas ni frentes, nada de eso. Hay que dialogar entre los diputados y llegar a un acuerdo y convencerse de cuáles son las mejores medidas que habría que adoptar.
- ¿Cómo se facilita la participación de los vecinos?
- Con la elección en la Comunas vamos a tener una primera experiencia de participación popular; a partir de allí las Comunas podrán presentar proyectos; esas propuestas habrá que tratarlas y ellas sin ninguna duda serán la consecuencia de la vocación, de las aspiraciones, de las necesidades, de los deseos de los vecinos, ¿qué más democrático que eso? Si la Legislatura deja de cumplir esos reclamos, deja de cumplir el rol que le corresponde.
- La seguridad es uno de los grandes reclamos de los porteños, ¿qué políticas implementaría para enfrentarla?
- Hemos planteado la necesidad de traspasar la Superintendencia de Seguridad Metropolitana a la órbita de la Ciudad, pero no solamente para implementar la represión del delito sino -por sobretodo- instrumentar la prevención. Es necesario promover los Foros de Seguridad, es necesario promover las pasantías de los efectivos policiales por las diversas organizaciones no gubernamentales, para que tomen contacto con la sociedad y para que reciban de ella cuales son las verdaderas necesidades de la gente. Es necesario profesionalizarla. En cuanto a la Policía Metropolitana se deberá ocupar de la custodia de los bienes públicos y de todo lo que significa la prevención del delito y la tarea de proximidad que está ligada a la custodia de cada uno de los barrios.
- Ustedes fueron muy críticos con respecto a la salud, ¿qué propuestas tienen para resolver esos problemas?
- Tenemos a corto plazo una serie de medidas que las desarrollaremos en los primeros 90 días y después hay proyectos que obviamente van a tardar más tiempo en poder ejecutarse. Hay que garantizar la salud de los vecinos en los centros comunitarios; allí hay que completar el plantel de profesionales en medicina general, obstetricia y pediatría, odontología, servicios sociales y ginecología; fundamentalmente, para poder atender las enfermedades prevalentes que son casi el 80 por ciento.