Paso a paso, detallamos cómo será el cronograma electoral en lo que resta del año. Nueve distritos elegirán autoridades hasta octubre, fecha en la que votarán las provincias que no hayan elegido gobernador hasta entonces, además de elegir la ciudadanía presidente de la Nación y legisladores.
El ajetreado calendario electoral 2011 ya dejó varias muestras provinciales en su camino a las presidenciales de octu1bre. En marzo pasado se celebraron elecciones en Catamarca y Chubut (donde 69 días después concluyeron los comicios con la realización de las complementarias en seis urnas que fueron anuladas en las elecciones del 20 de marzo); mientras que en abril se eligieron autoridades en Salta. También la última semana La Rioja.
Todas las elecciones que tendrán lugar de aquí al 23 de octubre servirán para elegir gobernadores, jefe de Gobierno y autoridades provinciales y comunales. En ningún caso se elegirán cargos nacionales. El 23 de octubre se votará para presidente y vice, como así también diputados y senadores nacionales, además de elegirse gobernadores y autoridades provinciales en los distritos que no adelanten los comicios.
Conforme avanzan los tiempos, periódicamente se registrará cada semana alguna instancia comicial, ya sea por elecciones o vencimientos de plazos.
El más inmediato es el domingo 12, cuando los neuquinos irán a las urnas para elegir autoridades, en tanto que los comicios venideros son el 26 de junio, fecha en que se vota en Misiones y Tierra del Fuego.
A continuación, el 10 de julio se vota en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde en caso de haber ballotage, deberán concurrir a las urnas nuevamente el 31 de julio.
Todo el mundo aún habla de las elecciones santafesinas, pero se trató de primarias; la verdadera batalla electoral en Santa Fe tendrá lugar el 24 de julio, cuando se elija nuevo gobernador en una de las pocas provincias que no tienen reelección.
A continuación, el 7 de agosto se votará en Córdoba, provincia en cuya capital se votará luego, el 18 de septiembre.
Ese mismo mes, el 28, se vota en la provincia de Tucumán.
El 18 de septiembre van a las urnas los chaqueños, en lo que será hasta ahora el último ensayo electoral previo a las presidenciales del 23 de octubre, cuando se votará también en las provincias donde no se hayan adelantado los comicios.
Plazos a cumplir
Iniciada ya la cuenta regresiva a nivel nacional, se están cumpliendo los plazos prefijados por la ley electoral para llegar al 23 de octubre, fecha culminante de este proceso. El plazo más inmediato a tener en cuenta es el del 15 de junio, cuando vencen los tiempos para presentar alianzas electorales. ¿Se sabrá entonces quiénes serán los candidatos definitivos? No, habrá que esperar un poco más; ni siquiera se sabrá tal vez si la Presidenta va por su reelección. Eso sí, no habrá más espacio para los acuerdos entre las fuerzas y se develará finalmente, si los radicales acuerdan con los socialistas, si el GEN va con ellos o con “Pino” Solanas, o qué es de la vida de las diversas versiones del peronismo no kirchnerista.
Para esa fecha faltarán 60 días para la elección primaria y según la ley, los partidos políticos que integren la alianza deben requerir su reconocimiento ante el juez federal con competencia electoral del distrito respectivo, en el caso de las alianzas nacionales, con vistas a la elección primaria, abierta, simultánea y obligatoria.
El 15 de junio se deben confirmar las adhesiones. Para esa fecha aquellos partidos que quieran adherir a otro en la general para otras categorías que las de sus candidatos, deberán acordar esos tratos y comunicarlos. Ese mismo día vence el plazo para la presentación de modelos de boleta.
El 21 de julio, 55 días antes de las primarias, las agrupaciones políticas podrán solicitar al Juzgado Federal con competencia electoral que corresponda, la asignación de colores para las boletas a utilizar en las primarias y la elección general.
Agendar esta fecha: 25 de junio. A las 24 de ese día vence el plazo para presentar listas de candidatos. Ese día, sí o sí se sabrá quienes buscarán la presidencia, previo paso por las primarias. Internas previstas para el 14 de agosto, para las cuales la campaña electoral se inicia el 16 de julio, 30 días antes.
El 16 de agosto deberán confirmarse los resultados de las primarias.
El 26 de julio, 20 días antes de las primarias, puede comenzar a emitirse publicidad electoral audiovisual. La veda electoral para las primarias comienza a regir 48 horas antes del inicio del acto eleccionario, a las 8 del viernes 12 de agosto.
El 3 de septiembre vence el plazo para la presentación de las listas definitivas para las presidenciales. El 23 de ese mismo mes vence el plazo para la presentación de boletas.
La campaña electoral para las elecciones generales se inicia 35 días antes de la fecha del comicio (19 de septiembre), y finaliza 48 horas antes del 23 de octubre. Y si hay segunda vuelta, se hará el domingo 20 de noviembre.
¿Cómo evitar un ballottage? La fórmula que gane el 23 de octubre deberá obtener más del 45% de los votos afirmativos (artículo 97 de la Constitución), o bien deberá alcanzar el 40%, con una diferencia mayor de 10 puntos respecto del segundo (artículo 98).
Cronograma electoral
12 de junio
Neuquén
26 de junio
Misiones y Tierra del Fuego
10 de julio
Ciudad de Buenos Aires
24 de julio
Santa Fe
31 de julio
Segunda vuelta
Ciudad de Buenos Aires
7 de agosto
Córdoba
14 de agosto
Primarias nacionales
28 de agosto
Tucumán
18 de septiembre
Chaco
23 de octubre
Elecciones nacionales
20 de noviembre
Segunda vuelta nacional