Se celebrará este martes en el Anexo de la Cámara baja, y es organizado por las comisiones de Agricultura de ambas cámaras.
El presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara baja, diputado nacional Juan Casañas (UCR-Tucumán); y la titular de Agricultura, Ganadería y Pesca de Senado, Josefina Meabe de Mathó (Corrientes-Frente de Todos), organizan el “Encuentro Sustentabilidad Agroindustrial ¿mito o realidad?”, que se realizará este martes a las 14, en el 2º piso, sala 2, del Anexo de la Cámara de Diputados de la Nación, Riobamba 25.
En el encuentro, que promueve la Fundación Barbechando, participarán además el licenciado en Ciencias Políticas Daniel Arroyo; los ingenieros agrónomos Fernando Vilella y Jorge Adámoli, y el ingeniero en producción agropecuaria Daniel Díaz.
La Fundación Barbechando fue creada por un grupo de productores agropecuarios -con experiencia y trayectoria en la problemática rural- que se conocieron en las asambleas de autoconvocados y en los pasillos del Congreso Nacional durante el conflicto de 2008, y que coincidieron en “pasar de la protesta a la propuesta”.
Tiene por objetivo aportar información, propuestas y proyectos a quienes tienen la responsabilidad de generar políticas públicas, principalmente en el Parlamento Nacional. Su enfoque de análisis y trabajo se asienta en una visión integral de los problemas del sector, con un fuerte acento en lo social y plantea, desde la agroindustria, una contribución a la solución de los problemas y necesidades de la población.
La Fundación Barbechando sostiene, que “el hacinamiento en condiciones de marginalidad en el conurbano bonaerense, causa de la violencia que aflige a la población, es consecuencia de la insuficiente creación de oportunidades genuinas en todo el territorio nacional. Si bien la minería o el turismo pueden originar polos de actividad en muchos lugares, la agroindustria, por sus posibilidades de dispersión geográfica, es la única que puede generar empleo y riqueza en toda la Argentina. Pero no cualquier forma de agroindustria puede lograrlo. Su desarrollo debe estar siempre ligado al concepto de Sustentabilidad en sus tres planos: social, ambiental y económico. En lo social, para que cada uno pueda buscar su bienestar en condiciones de respeto y dignidad. En lo ambiental, para la preservación y el mejoramiento del ambiente, presente y futuro. En lo económico, porque la generación de utilidad es indispensable como compensación de la innovación y el riesgo, como fuente de inversión y como recurso para la solidaridad”.