El vicepresidente de la Nación y titular de la Cámara alta aseguró que el Estado debería replantearse “la función en el tema viviendas”. El mendocino destacó que son necesarios “los controles necesarios y permanentes para que esta situación no ocurra más”.
“Me impactó, como a todos los ciudadanos, porque se trata de una institución con mucho reconocimiento y que está prestando una función social en un área muy sensible como es la habitacional”. La frase le corresponde al vicepresidente de la Nación y titular de la Cámara alta, Julio Cobos, que manifestó, en relación con el caso Schoklender, que el Estado deberá replantearse “la función en el tema viviendas”.
El mendocino resaltó que son necesarios “los controles necesarios y permanentes para que esta situación no ocurra más”, y agregó: “Hoy todo apunta a que hubo una administración fraudulenta, pero esto está en manos de la Justicia. Esperamos que se deslinden muy bien las responsabilidades”.
Por otra parte, Cobos detalló que “hay que tener en cuenta que la cifra que se ha transferido -en algunos casos- supera a lo que recibe una provincia; por ejemplo, Mendoza recibió 610 millones de pesos, y esta fundación, 765 millones de pesos”, y sostuvo: “Estamos hablando de las provincias que están preparadas y capacitadas con organismos específicos -el Instituto Provincial de la Vivienda, entre otros- con sus profesionales, asistentes sociales, y donde en la mayoría de los casos, se realizan procesos licitatorios con severos órganos de control, como el tribunal de cuentas”.
INADI; acuerdo Alfonsín-De Narváez
El titular de la Cámara alta, ante la consulta de la prensa acreditada en el Senado –luego de la presentación del libro “Políticas Públicas, Sociedad Civil y Agenda Legislativa”-, expresó sobre lo ocurrido en el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INDAI) -entre el ex titular y la ex vicepresidenta, Claudio Morgado y María Rachid, respectivamente-: “Es un organismo muy sensible porque está vinculado con los Derechos Humanos y que venía realizando una buena tarea. Es una lástima que se haya empañado por la irresponsabilidad con la que se manejaron los funcionarios en su accionar y por las denuncias que se produjeron”.
Por último, Cobos opinó en relación con el acuerdo entre Ricardo Alfonsín y Francisco De Narváez: el mendocino puso como ejemplo las elecciones del domingo pasado en Neuquén, donde “se dio una simbiosis entre el radicalismo y el Frente para la Victoria, y fue aceptado por el Comité del partido a nivel nacional”.
El vicepresidente de la Nación aseveró que “las situaciones sucedidas en Buenos Aires, por su cercanía a los medios, trascienden más que otros acuerdos que se realizan en otras provincias”, y concluyó: “Creo que hay que lograr -en cada una de las provincias- una propuesta para transmitirla y tiene que haber una plataforma nacional para que después hayan fuerzas concurrentes a la fórmula radical, y así la UCR sea una alternativa para toda la ciudadanía argentina”.