Se desarolla en la Cámara baja un encuentro para debatir en torno a los proyectos que proponen despenalizar a los consumidores de estupefacientes. Expondrán diputados nacionales, investigadores, periodistas, abogados, y representantes de organizaciones sociales.
La Cámara de Diputados inició una audiencia pública destinada a debatir sobre la despenalización de drogas. El encuentro fue convocado por la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Victoria Donda (Libres del Sur), y por el titular de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico, Fabián Peralta (GEN).
A lo largo de la audiencia disertarán más de 50 expositores, entre ellos, los diputados Fabián Peralta, Victoria Donda, Claudio Lozano (Proyecto Sur), Cynthia Hotton (Valores para mi País); y la legisladora de la Ciudad de Buenos Aires Diana Maffía (CC).
También tendrán uso de la palabra el periodista Víctor Hugo Morales; el ex ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, León Arslanian; el director de Revista THC, Sebastián Basalo; el director de Revista Barcelona, Pablo Marchetti; Gabriela Basualdo en representación de Red Usuarios de Drogas; Lucía Pol del Centro de Estudios Legales y Sociales; entre otros.
Iniciado el encuentro, el presidente de la Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico, Fabián Peralta, declaró que existen un acuerdo entre diversos bloques políticos de la Cámara baja para debatir proyectos sobre despenalización por tenencia de drogas.
En tanto, expresó que el propósito de la audiencia es “reunir distintas voces de la sociedad para que hagan los aportes que puedan hacer” y que “preocupa la necesidad de que el país tenga políticas de Estado para combatir el narcotráfico”, sostuvo Peralta.
“El Estado debe preservar el primer bien que es la vida humana”, sostuvo Peralta quien consideró necesario implementar “políticas sobre adición y de combate al narcotráfico que tengan como fin una mejor vida”.
A su turno, Victoria Donda consideró que “es muy urgente” modificar la Ley 23.737 de Estupefacientes que tiene mas de “22 años de vigencia, viola la Constitución Nacional” y “aumentó el nivel del narcotráfico”
“Argentina tiene el mayor índice de consumo de estupefacientes en América Latina”, expresó Donda tras considerar que “este es un tema que debe importarle a la sociedad”.
De tal manera, la diputada planteó la necesidad de “generar políticas desde el Congreso para colaborar con el Ejecutivo”, y remarcó que existen fuerzas de seguridad y representantes de sectores políticos que impiden colaborar con la lucha contra el narcotráfico.
En este marco, Donda consideró que la drogadicción se debe abordar “desde una mirada desde la salud pública” y no “bajo procesos penales”.
“Hay más de 12 mil causas abiertas que no deberían tener que pasar por el sistema penitenciario”, declaró al respecto.
Por su parte, la diputada remarcó que existen seis proyectos en discusión que están “de acuerdo en despenalizar la tenencia simple y el cultivo” y consideró que “ese es el primer debate”.
“Esperamos llegar a diciembre con una ley de estupefacientes que respete la Constitución y los derechos humanos”, finalizó Donda.
En el mismo sentido, la diputada porteña Diana Maffía consideró necesario “no penalizar el consumo” y “enmarcar la cuestión desde los derechos humanos puesto que el consumo es una elección personal”.
En tanto, señaló pertinente “distinguir el consumo del consumo problemático, tal como sucede con el juego que en sí mismo no es problemático”.
“El problema no es la sustancia sino el consumo problemático”, remarcó Maffía y tras agregar que “no hay que estigmatizar al consumidor”.
Además sostuvo que “hay un problema con las fuerzas de seguridad” puesto que “si uno va preso puede consumir en la cárcel”.
Finalmente Maffía criticó al Gobierno de Mauricio Macri por no implementar “campañas en áreas de educación y prevención”.