La diputada Sandra Cruz, fruto de la avanzada de la trasversalidad y de la incorporación de nuevos sectores a la política institucional del país, no duda que “la llegada de Néstor Kirchner inició una nueva etapa que debe continuar con la reelección de Cristina Fernández de Kirchner” en la presidencia de la Nación.
La diputada del Frente Transversal - Frente para la Victoria, Sandra Cruz, en diálogo con Parlamentario analiza las elecciones y el futuro del proyecto nacional después del 10 de diciembre. Además habló sobre su gestión, la política nacional y bonaerense.
Cruz pertenece al grupo de diputados que este año terminan su mandato, luego de ingresar en el 2007, ocupando el tercer lugar en la lista de diputados por la Primera Sección Electoral. La legisladora de la zona Oeste presidió los dos primeros años la Comisión de Políticas Sociales, creada junto a la de Juventud por la propia diputada, y desde el 2008 es titular de la Comisión de Educación.
Inicia su militancia política siendo adolescente con la vuelta de la democracia en las filas de la Juventud Peronista, consolidó su compromiso en la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y se ha transformado en una de las referentes del Frente Transversal Nacional y Popular, una de las organizaciones sociales que forman parte del kirchnerismo, que conduce el diputado nacional Edgardo Depetri. Cruz es conocida como “una diputada rebelde” dentro del bloque oficialista del FpV/PJ; lo que determinó algunos enojos de sus compañeros de bancada, principalmente de aquellos que se encuentran más cerca de la ortodoxia peronista.
- ¿Cuál es su análisis sobre esta etapa política?
- Para entender el proceso político por el cual venimos transitando en el país, es importante realizar un análisis de donde provenimos. Nuestro pueblo viene recuperándose de una profunda derrota que significó la dictadura cívico– militar. Luego el neoliberalismo que nos sumió en una profunda crisis de representación, producto de la traición y entrega de las estructuras representativas, políticas, sindicales, empresariales y religiosas, que explotó en el 2001 con el que “se vayan todos”, con la mitad de nuestro pueblo por debajo de la línea de pobreza, con la entrega del patrimonio nacional, con el 25 % de desocupación. La llegada de Néstor Kirchner en el 2003 sin duda marcó el inicio de una nueva etapa.
- Kirchner llegó de la mano de Duhalde y con un bajo porcentaje…
- Este es un relato que al establishment le resulta funcional, en realidad Eduardo Duhalde se tuvo que ir producto de la resistencia del nuestro pueblo que ya había dicho basta al saqueo, impunidad y represión. El asesinato de Kosteki y Santillán mostró el verdadero lado de Duhalde. Era tal la crisis que los grupos dominantes se quedaron sin candidatos. Néstor (Kirchner) que se había presentado casi sin ninguna chance, aparece como una buena salida institucional para bajar la conflictividad. En el balotaje Carlos Menem perdía, por eso sus “mandantes” le ordenan bajarse para que Kirchner llegue a la presidencia sin fuerza de votos.
- Pero el kirchnerismo incorpora al Gobierno a los partidos tradicionales para garantizarse gobernabilidad.
- Néstor y Cristina no son profesionales de la política, son cuadros militantes muy conscientes de la responsabilidad histórica y del mandato popular. Las transformaciones la llevamos adelante construyendo mayoría. Ellos condujeron y ahora conduce Cristina Kirchner este proceso, porque fueron capaces de incorporar a todos los sectores dispuestos a dar la pelea por la transformación de nuestra Patria. No hacemos alianzas para ganar elecciones, construimos un Frente para profundizar el proyecto nacional.
- ¿Según usted qué aporte ha hecho el kirchnerismo al país?
- Algo muy importante que fue ni más ni menos que recuperar el proyecto histórico de nuestro pueblo. A lo largo de estos años fuimos recuperando la idea de Proyecto Nacional: eso ha significado el kirchnerismo.
- ¿Se incrementó la participación de la juventud o es un fanatismo a una figura?
- Néstor y Cristina se hicieron cargo de la historia y asumieron el desafío de recuperar las luchas de nuestro pueblo, por eso los pibes se volvieron a comprometer, volvieron a enamorarse de ideales, porque volvieron a creer que es posible transformar la realidad y que construir una sociedad más igualitaria, es una utopía a la que hay que acercarse todos los días. Digo los pibes, por que la juventud es la expresión más genuina de la sociedad, cuando perdemos nuestros pibes es porque hay una sociedad devastada.
- Desde el oficialismo se habla mucho del “modelo” ¿Qué es el modelo?
- El modelo es nuestro Plan de Operaciones, no es una propuesta coyuntural de Gobierno, es pensar la Argentina a largo plazo. Es un conjunto de medidas estructurales pensándonos a nosotros mismos en el contexto mundial y como parte de nuestra América Latina.
- ¿Esto representa un cambio?
- Claro que sí. Rompimos con las recetas que nos imponían los países dominantes a través de sus estamentos de control, que son los organismos internacionales de crédito. Hemos avanzado tanto que hoy la Argentina lidera la propuesta de cambios de reglas en estos organismos, y nos hemos convertido en un ejemplo para nuestra región con quienes nos unen no sólo intereses económicos, sino también lazos culturales.
- Volviendo al modelo K ¿En lo económico es un éxito del Gobierno o es un reflejo de la situación internacional favorable?
- Este es un modelo de inclusión y trabajo, que ha permitido que millones de compatriotas hayan accedido a un trabajo digno y a una mejor calidad de vida. Con una fuerte presencia del Estado regulando el tipo de cambio, interviniendo en la balanza comercial, recuperando un rol dinamizador de la producción, y garantizando ampliación de derechos universales. Esto es claramente una decisión política.
- ¿Se puede garantizar ganancias económicas y mejorar la calidad de vida de la gente?
- Claramente hemos demostrado que se puede crecer con equidad y distribución, sin esperar el derrame que nos prometían en los años 90, mientras la gente perdía sus trabajos y su dignidad. Nuestras banderas se pueden llevar adelante con una eficiente gestión de Gobierno.
- ¿Y a nivel internacional como analiza nuestras relaciones con otros países?
- Otro enorme aporte de Néstor fue el de terminar con las relaciones carnales menemistas y fortalecer la integración regional con el objetivo de que nuestra patria grande, que es la América Latina, sea una luz de esperanza en el mundo frente a la caída de los bloques dominantes y la crisis del capitalismo.
- ¿Cómo es la convivencia en el bloque FpV/PJ?
- Indudablemente construir mayoría implica trabajar sobre las coincidencias, por eso este bloque contiene las expresiones del Partido Justicialista, de los movimientos sociales, sectores sindicales y otras expresiones partidarias. Todos asumimos con responsabilidad el desafío de consolidar el proyecto nacional
- Igualmente han existido diferencias notorias…
- En estos años hemos tenido debates muy fuertes y disidencias en relación a temas de seguridad, niñez, políticas de género y también diferencias en los caminos de construcción de la representación del proyecto nacional en la Provincia, pero muchos debates fuimos saldando.
- En esas disidencias que nombra, usted ha estado en varias.
- En realidad no fueron tantas como pareciera, sino que quizás se agrandaron algunas situaciones. En algunos casos yo expresé mi desacuerdo porque entendía que son temas muy sensibles para la construcción de una sociedad más democrática. Yo creo que la Legislatura debe cumplir un rol protagónico, no sólo en la búsqueda de consensos partidarios, sino que debe ser el claro reflejo de los temas que debaten todos los sectores de nuestra sociedad.
- Se habla de deudas pendientes en la Provincia ¿Cuáles cree que son esas deudas?
- Yo siento que hay etapas que se van cumpliendo y hay que avanzar, las condiciones macro-económicas sitúan a nuestra Provincia en inmejorables condiciones para que vaya recuperando su estructura productiva y nos pone en el debate de la incorporación de valor agregado a las materias primas. Creo que necesitamos avanzar en la próxima etapa en una planificación estratégica con una fuerte presencia del Estado provincial para equilibrar los intereses de los sectores corporativos, que también se expresan.
- ¿Cuáles serían las políticas públicas a implementar en la próxima etapa?
- El Frente Transversal es parte de la Corriente Nacional de la Militancia, la semana pasada discutimos diez ejes de políticas públicas para profundizar el modelo en la Provincia. Entre los que consideramos importantes, una política de tierras que atienda la demanda de los sectores medios y que resuelva la situación de las familias que viven en asentamientos, ampliar el sistema de atención primaria de la salud, fortalecer políticas universales para la niñez y de género; continuar profundizando las transformaciones en educación que se viene realizando, entre otras.
- ¿Cómo ve las elecciones presidenciales que se avecinan?
- A pesar del monopolio mediático, ya no se puede ocultar el liderazgo de nuestra Presidenta. A medida que avanzamos en ampliación de derechos sociales, políticos y ciudadanos, la sociedad va consolidando este piso del Nunca Menos. El pueblo siente que vamos por más, por lo que nos falta… eso expresa Cristina, por eso estas elecciones vamos a hacer una elección histórica que se la vamos a dedicar a Néstor.
- ¿Qué análisis hace de la oposición?
- Lamentablemente la oposición se ha transformado en los voceros de las corporaciones, dejaron de expresar los ideales históricos como el partido radical, para expresar los intereses económicos de los sectores que no quieren que este país avance. Nosotros creemos en el debate democrático de las ideas, pero no estamos dispuestos a ceder a la presión de los que quieren gobernar sin someterse al voto popular usando las estructuras mediáticas.
- ¿Cómo ve la etapa que se abre después del 10 de diciembre?
- Tenemos que consolidar las bases de esta transformación, ir por los cambios que faltan, como dice la Presidenta institucionalizar las políticas a largo plazo. No subestimamos el poder de aquellos sectores que han saqueado el país y que están dispuesto a todo para defender sus privilegios, por eso la tarea es ampliar nuestro marco de representación, todos y todas organizado y protagonizando el cambio, jóvenes, mujeres, movimientos sociales, colectivos culturales, partidos políticos, tenemos que ser capaces de construir ese gran Frente Nacional, Popular y Democrático del que habla Cristina.
- ¿Piensa reelegir?
- Yo me siento parte de un proyecto donde aporto mi experiencia militante, siento una enorme felicidad de representar a nuestro pueblo en este camino de transformación y espero seguir haciéndolo desde la Cámara baja, pero el proyecto nacional no empieza ni termina con uno, ni unos, todos los lugares son puestos de batalla, lo más importante es que como dice la Presidenta: “tenemos patria”.