También se convertirán en ley una iniciativa que otorga un beneficio extraordinario a las víctimas del atentado contra la Embajada de Israel en Argentina, y otra que promueve el cuidado integral de la salud de las personas con enfermedades pocos frecuentes. Además se debatirán, entre otras cosas, un régimen previsional de trabajadores agrarios; modificaciones del Código Penal en cuanto a delitos de seguridad vial; y el aval del Convenio Constitutivo del Banco del Sur. La sesión comenzará a las 14.
La Cámara alta volverá a sesionar este miércoles, a partir de las 14, en una reunión donde el pleno del Senado convertirá en ley un proyecto que declara “de interés de nacional la investigación y producción pública de medicamentos, materias primas para la producción de medicamentos, vacunas y productos médicos, entendiendo a los mismos como bienes sociales”.
También se sancionarán una iniciativa que otorga un “beneficio extraordinario a las víctimas del atentado terrorista perpetrado contra la sede de Embajada del Estado de Israel en la República Argentina, ocurrido el 17 de marzo de 1992 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, y otra que promueve el “cuidado integral de la salud de las personas con enfermedades pocos frecuentes”.
El pleno del Senado debatirá, entre otras cosas, un régimen previsional de trabajadores rurales; modificaciones del Código Penal en cuanto a delitos de seguridad vial; y el aval del Convenio Constitutivo del Banco del Sur.
Por otra parte, los legisladores aprobarán un proyecto que declara “zona de desastre y emergencia económica, social y productiva” a diversos departamentos de las provincias de Río Negro y Neuquén afectados por la erupción del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle”.
Los jefes de bloque de la Cámara alta consensuaron los temas a tratar en la sesión durante la reunión de Labor Parlamentaria que se realizó este martes al mediodía en el despacho del vicepresidente de la Nación y titular del Senado, Julio Cobos.
El proyecto sobre producción pública de medicamentos
La iniciativa a ser tratada expresa que el objeto de la ley es “promover la accesibilidad de medicamentos, vacunas y productos médicos y propiciar el desarrollo científico y tecnológico a través de laboratorios de producción pública”. El texto además detalla que la autoridad de aplicación será “el Ministerio de Salud de la Nación”, y que serán considerados laboratorios de producción pública los “del Estado nacional, provincial, municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de las Fuerzas Armadas y de las instituciones universitarias de gestión estatal”.
El senador de la Unión Cívica Radical y presidente de la Comisión de Salud, José Cano, sostuvo a Parlamentario.com que la iniciativa “es un gran impulso en cuanto a optimizar recursos humanos y bajar costos”.
Otro artículo del proyecto señala que “la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologías -ANMAT-, ente descentralizado en el ámbito del Ministerio de Salud, en su carácter de autoridad de controlador y habilitador, debe exigir a los laboratorios de producción pública el cumplimiento de las buenas prácticas de fabricación y control”.