Se pasó a firmar el dictamen luego de un plenario que realizaron este martes las comisiones de Justicia y Asuntos Penales, y de Seguridad. También se obtendrá un despacho para crear un registro de datos genéticos por delitos contra la integridad sexual. Los dos temas se tratarían en el recinto este miércoles.
Las comisiones de Justicia y Asuntos Penales; y de Seguridad Interior y Narcotráfico de la Cámara alta pasaron a firmar este martes un dictamen de mayoría para modificar la ley de trata de personas vigente, luego una reunión plenaria que se realizó en el Salón Arturo Illia del Congreso.
Durante el encuentro, las dos comisiones también acordaron firmar un despacho favorable en relación con la creación de un registro nacional de datos genéticos vinculados a delitos contra la integridad sexual. Estos dos temas, en principio, serían llevados al recinto este miércoles.
La presidenta de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales de la Cámara alta es la legisladora del Peronismo Federal Sonia Escudero; mientras que el titular de la de Seguridad Interior y Narcotráfico es el senador del Frente para la Victoria (FpV) Fabio Biancalani.
El texto consensuado –se debatió en ambas comisiones en los últimos meses- sobre trata de personas fue elaborado en base a los proyectos presentados por los tucumanos Beatriz Rojkés de Alperovich y Sergio Mansilla, la formoseña Adriana Bortolozzi, la puntana Liliana Negre de Alonso, el chaqueño Roy Nikish, y el salteño Juan Carlos Romero.
Las modificaciones en cuestión apuntan a una nueva definición del delito de trata de personas y a crear organismos nacionales para facilitar la búsqueda, asistencia y reparación del daño a las víctimas de este delito. Además, se elimina “el consentimiento de la víctima” como causa para eximir de responsabilidad penal al autor del delito.
Registro de datos genéticos por delitos sexuales
Luego del debate en torno a las modificaciones de la ley de trata vigente, el plenario trató un texto consensuado sobre los proyectos presentados por Escudero, el cordobés Ramón Mestre y el rionegrino Miguel Pichetto –jefe de la bancada oficialista- que tiene como finalidad la creación del Registro nacional de datos genéticos vinculados a delitos contra la integridad sexual.
El registro en cuestión funcionará en el ámbito del ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, y tendrá como objetivo facilitar el esclarecimiento de los hechos en el marco de una investigación judicial vinculada a delitos contra la integridad sexual, para proceder en cuanto a la individualización de las personas responsables.
Finalmente, se pusieron en consideración otros tres proyectos. El primero, presentado por Liliana Negre de Alonso, plantea la modificación del artículo 395 del Código Procesal Penal de la Nación, facultando a las partes a disponer la grabación de la audiencia de debate; el segundo –lo impulsa Pichetto-, busca modificar dos artículos en relación con la fuga del imputado y la no procedencia del juicio a prueba en el mismo caso; y el tercero, presentado por Escudero, sobre la prescripción de la acción penal.
Para tal fin expusieron este martes el Juez de Garantías del Departamento Judicial de San Martín, Miembro del Consejo de la Asociación Pensamiento Penal, de la Cátedra de Derecho Penal de la UBA y de la Asociación Argentina de Profesores de Derecho Penal, Nicolás Schiavo; y el Secretario de la Cámara Nacional de Casación Penal, docente de la Universidad de Buenos Aires e Investigador de Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), Santiago Martínez.