Reforma Política en marcha
Adelantamos a nuestros lectores cómo serán las elecciones primarias abiertas, obligatorias y simultáneas en la Ciudad. Se adoptará el sistema D’Hont para la asignación de los lugares de cada sector político.

Por César Montenegro
El Poder Ejecutivo porteño se apresta a enviar a la Legislatura un proyecto de ley de Reforma Política, que esencialmente establece la realización de elecciones primarias abiertas, obligatorias y simultáneas en todos los partidos. Es una iniciativa similar a la que rige a nivel nacional para elegir a diputados y senadores, pero tendrá una particularidad: las listas de cada partido político estarán integradas en forma proporcional a los votos que obtengan en las primarias, para lo cual se adoptará el sistema D‘Hont en la asignación de los lugares para cada sector.
Asimismo se presume que dentro del paquete de ingeniería electoral que Mauricio Macri enviará en los próximos días se incorpore el sistema de boleta única, aunque no el voto electrónico ya que ello requiere de una compleja toma de decisiones que necesita de un consenso casi unánime para tomar una medida de tal magnitud.
El proyecto también dispone la obligatoriedad del sufragio y se podrá votar por una sola agrupación política, a la vez que se eliminan las listas colectoras y espejos. Se votará con el mismo padrón que la elección general.
El bloque del Pro se muestra optimista con la medida que se impulsa desde el Ejecutivo, ya que sostienen que el kirchnerismo no podría negarse a acompañar una iniciativa que fue pergeñada por ellos para ser aplicada en las elecciones nacionales. Para ser sancionado el proyecto requiere de los votos positivos de dos tercios de los integrantes del Cuerpo -40 votos- por tratarse de una ley electoral.
A continuación los párrafos más destacados de la entrevista que Parlamentario mantuvo con Martín Ocampo, presidente de la Comisión de Justicia y uno de los forjadores de los fundamentos que sustentan la iniciativa en ciernes.
– ¿Es posible qué las elecciones para legisladores, diputados y senadores nacionales en la Ciudad de Buenos Aires se adelante?
– Las elecciones se van a hacer en la fecha que marca nuestro sistema constitucional. No se van a adelantar ni atrasar. En la Ciudad fija la fecha -como constitucionalmente corresponde- el jefe de Gobierno y a nivel nacional está establecida en la Ley Nacional Electoral, tanto las primarias como la general. Lo que nosotros deberíamos decidir es si la elección de legisladores de la Ciudad se hace en forma conjunta con las nacionales.
– ¿Los partidos deberán elegir mediante internas sus representantes?
– No son internas, son primarias. Será un sistema similar al que se implementó a nivel nacional en las últimas elecciones presidenciales. Habrá una elección previa a los comicios de la Ciudad, en la cual se elegirá la lista de legisladores que representará a cada una de las fuerzas políticas. En ella podrán participar todos los vecinos para elegir a quiénes representarán a los partidos políticos en la elección general.
– ¿En ese caso usted se refiere a la realización de primarias?
– Sí, exactamente son primarias. A veces se suele confundir con internas y abiertas. En nuestro caso estamos hablando de elecciones primarias. El voto será obligatorio, se le sellará el documento al elector, es decir como ocurre en cualquier elección nacional, sólo que en lugar de elegir los candidatos en forma definitiva lo que se está eligiendo es quienes serán los candidatos de cada fuerza política en la elección general por un determinado partido. En el caso que nos ocupa, que es el de legisladores, tendrá un proceso particular que no lo prevé la legislación nacional y que consiste en que a las elecciones pueden concurrir dos o tres sectores y quien gana esa elección se queda con todos los cargos electivos. En el caso de la Ciudad, no será así, sino que se utilizará el sistema D‘hont y proporcionalmente se integrará cada boleta partidaria.
– ¿Esta reforma regiría también para la elección a jefe de Gobierno en 2015?
– Sí, está pensada para la elección de 2013 y para la de 2015. En este último caso hay una idea interesante que será incorporada a esta reforma y que consiste en que la elección sea sólo a jefe de Gobierno y que el ganador sea quien nomine a vicejefe. Es decir que en la primaria sólo se elegiría al jefe de Gobierno y éste elegiría a quien lo secundaría. Muy parecido a lo que ocurre con la elección presidencial en los Estados Unidos.
– ¿Entonces la reforma a qué cargos electivos está direccionada?
– A jefe de Gobierno, senadores, diputados, legisladores de la Ciudad y comuneros.
– ¿Quién gane las primarias de un partido político podrá definir quien lo acompañará en la fórmula de su fuerza política?
– Ese es uno de los principios esenciales que constituye esta reforma.
– ¿Cuál es el espíritu de esta reforma?
– Incentiva la participación, porque estamos invitando a toda la ciudadanía a participar de la vida partidaria y de la preselección de candidatos. Antes era una cuestión reservada a la vida interna de los partidos políticos, de esta forma damos condiciones para la competencia a todos, que todos puedan presentarse y competir, y aparte se les da a los vecinos la posibilidad de preseleccionar los candidatos de cualquiera de las fuerzas políticas. Me parece que es un acto de apertura que ayuda mucho a democratizar las organizaciones políticas.
– ¿Esta iniciativa requiere de una mayoría especial para ser sancionada?
– Sí, requiere de una mayoría especial. Es necesario los dos tercios de los miembros de la Legislatura, esto es 40 votos positivos. Esta es una ley que sin acuerdos políticos con los espacios legislativos que integran el Cuerpo es muy difícil que prospere; pero nosotros aspiramos a que la oposición acompañe, muchas de las ideas que conforman esta iniciativa han sido ya planteadas por otros espacios políticos a nivel nacional, cuya expresión más fiel son las primarias. Por ello nos parece que es una cuestión de coherencia que las fuerzas políticas que acompañan al Gobierno nacional apoyen esta medida, ya que son muy similares.
– De ser aprobada esta reforma, ¿en qué fecha se llevarían a cabo las elecciones de medio término?
– Es una facultad del jefe de Gobierno determinar la fecha de la elección de legisladores porteños. Podrá elegir en convocar de manera separada de la nacional o en forma conjunta. Lo normal y lo rutinario, es que las elecciones para cargos legislativos o medio término, la Ciudad organice sus elecciones en coincidencia con las nacionales. Así que es posible que las elecciones se lleven a cabo en agosto y en octubre.
– ¿Es posible qué se introduzcan otros cambios en las elecciones de la Ciudad?
– Hay proyectos sobre el voto electrónico y boleta única que tienen estado parlamentario. Creo que la presentación de esta iniciativa por el Ejecutivo abrirá el debate hacia otras instancias que tienen que ver con el sistema electoral de la Ciudad.
– ¿Pero esas propuestas no están incorporadas a la del Ejecutivo?
– No están incorporadas, pero son parte del debate. Algunos inclusive, como el de la boleta única es un proyecto del Pro que desde hace tiempo se lo viene trabajando en la Legislatura. También es muy probable que el Ejecutivo esté trabajando sobre algunas ideas relacionados con la boleta única; así que es probable que presente alguna iniciativa sobre el tema. En cuanto al voto electrónico es un poco más complicado ya que tiene sus ribetes informáticos y hay que realizar un buen análisis respecto a la ingeniería electoral y también en la ingeniería del software y el hardware.
– ¿Desde la oposición hay una buena predisposición para tratar estos temas?
– En principio sí, la predisposición es buena, de cualquier manera lo hacen con cierta prudencia ya que aún no tienen en sus manos el proyecto definitivo, por lo cual cuando opinan lo hacen con los trazos gruesos que conocen de la iniciativa. Cuando llegue el proyecto seguramente tendrán más precisiones para hacernos llegar.
– ¿Cuándo cree usted que el proyecto llegará al recinto?
– Calculamos que antes que finalice el actual periodo legislativo deberíamos estar sancionándolo.
– ¿Este proyecto viene a subsanar los baches que tiene el sistema electoral de la Ciudad?
– Ayuda bastante. La Ciudad tiene una particularidad y es que no tiene su propio Código Electoral y se rige por el Código Electoral Nacional viejo, ya que las reformas introducidas últimamente no son aplicables a la Ciudad, por lo que hay una especie de confusión normativa que esperemos mediante estas medidas que estamos impulsando ir resolviéndolas.