Un gran desafío

Mauricio Macri apuesta a elevar el nivel educativo en el distrito, razón por la cual enviará a la Legislatura un proyecto de ley para crear un Instituto de Evaluación. La titular de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, Victoria Morales Gorleri adelanta detalles de la iniciativa.

A pesar del aumento en el acceso a los diferentes niveles educativos de niños y jóvenes en edad escolar, los diversos problemas relacionados con la calidad del sistema educacional como la retención, repetición y deserción escolar motivó al jefe de Gobierno Mauricio Macri a enviar un proyecto de ley para crear el Instituto de Evaluación de la Calidad y Equidad Educativa. Para conocer más en detalle la iniciativa, Parlamentario entrevistó a la presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, Victoria Morales Gorleri (Pro).

El informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, desde comienzos de los años noventa, la región ha mostrado importantes adelantos en materia educacional. Según el observatorio de seguimiento de los objetivos de desarrollo del Milenio, implementado por el organismo mencionado, la región -con algunas diferencias entre países- está en vías de cumplir las principales metas educativas propuestas para el 2015.

Según el reporte de la CEPAL, algunos de estos avances -como el aumento del acceso a los diferentes niveles educativos- han favorecido a casi la totalidad de niños y jóvenes en edad escolar; no obstante, la mayor parte de ellos no han sido suficientemente equitativos o han tenido efectos desiguales en la progresión y el logro escolar.

Se señala que la cobertura educativa ha tenido una considerable expansión, destacándose que el avance de la educación en las últimas décadas producto de activas políticas sociales y educativas, ello ha ocurrido en períodos de crecimiento económico relativamente sostenido -aunque no muy elevado-, de progresiva modernización de la gestión del Estado y mayor desarrollo institucional, así como de importantes cambios socioculturales en la sociedad y en la relación entre sus actores.

Se afirma que tales mejoras han significado muchas veces transformaciones en las formas de gestión de los sistemas educacionales, aumentos continuos de presupuesto, diversificación de los esquemas de financiamiento y de participación de los agentes económicos y actores sociales, entre otros. Esto originó coincidencias sobre la importancia y los beneficios de los logros en el ámbito educativo para el desarrollo humano, el desarrollo de la ciudadanía y la titularidad de derechos, la mayor productividad de las economías y el consiguiente aumento de la competitividad, así como mayores y mejores niveles de participación y equidad social.

Sin embargo el estudio realizado por la CEPAL, indica que la evolución no ha sido igual en las distintas esferas de la educación y ha dejado al descubierto las insuficiencias en relación con la calidad de la enseñanza. Al respecto la entidad remarca que los diversos problemas relacionados con la calidad y otras dificultades del sistema educativo (retención, repetición y deserción escolar) son expresiones de una situación mucho más profunda y arraigada en nuestras sociedades: la desigualdad social.

Se reconoce que los Estados han hecho grandes esfuerzos en materia educativa, elevando en forma sostenida el gasto público en educación; los organismos internacionales han propuesto orientaciones que han sido recogidas en instrumentos jurídicos y acordadas en cumbres mundiales y regionales en las que se ha sugerido el establecimiento de metas concretas con plazos específicos. A pesar de que muchas de las metas están en vías de cumplirse, no se ha logrado contrarrestar en forma significativa el efecto de las grandes desigualdades de la estructura social en los sistemas educativos, dejando en evidencia –sin cortapiza- el problema de la calidad en la enseñanza.

Evaluar para mejorar

En el inicio del XVI período de sesiones ordinarias de la Legislatura porteña el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, dijo que espera “hacer realidad el Instituto de Evaluación de la Calidad y Equidad Educativa” y anunció que para ello se necesitará “la sanción de una ley que esperamos se pueda lograr este año”.

Al respecto la presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, Victoria Morales Gorleri (Pro), manifestó que “la mejora de la calidad y equidad educativa fue siempre uno de los retos de nuestra gestión. Es por eso que durante los últimos años hemos tomado medidas en ese sentido: inclusión de programas socioeducativos al Estatuto, con la consiguiente estabilidad laboral para los docentes; aumento de los salarios; redefinición del sistema de carrera y clasificación docente; titularización de los integrantes de los equipos de orientación escolar; creación de cargos fundamentales; programas de evaluación y seguimiento del desempeño de docentes y alumnos, entre otras”.

En esa línea Morales Gorleri señaló que “este año asumimos un nuevo reto: crear un Instituto de Evaluación de Calidad y Equidad Educativa. Lamentablemente nuestro país decidió abandonar las evaluaciones que se hacían para medir el nivel educativo. Nosotros creemos que debemos sincerarnos. Sostenemos que es necesario diagnosticar las situaciones para poder mejorarlas, porque pensar políticas educativas a largo plazo sin mediciones es un engaño. Muchos países de América Latina, como Brasil y Ecuador, están encarando esta tarea y quedó demostrado que los resultados permiten mejorar el sistema”, afirmó la legisladora.

Según la diputada el “Instituto diagnosticará al sistema educativo todo, incluido el Ministerio de Educación, alumnos y docentes. Será un ente autárquico y tendrá la obligatoriedad de dar a conocer los índices que de él se obtengan, ya que históricamente en nuestro país las evaluaciones se ocultaron y nunca se pudo definir exactamente en qué estado estaba el sistema. El Instituto viene a cambiar esto ya que sus observaciones serán públicas y nos obligarán a buscar las soluciones adecuadas para mejorar”.
Requerida sobre la confiabilidad que deberá despertar el organismo entre los distintos actores de la educación, la legisladora macrista insistió en que al ser un ente autárquico el organismo encargado de implementar el relevamiento del nivel educacional, garantiza una transparencia mucho mayor.

“Debemos tener en cuenta que es un instrumento de un gran alcance, no sólo para evaluar alumnos, docentes o las políticas de Estado que se implementan; además a través de él se podrá observar qué es lo que pasa en el sistema educativo. El Gobierno nacional trata de ocultar las estadísticas, se ha apartado de las evaluaciones internacionales y evita dar a conocer la cifras en las que se nos ubica; pero nosotros consideramos que la única manera de saber qué nos pasa, es evaluando”, expresó la presidenta de la Comisión de Educación de la Legislatura porteña.

Asimismo reveló que el nuevo organismo tendrá injerencia en todo el sistema educativo. “Está destinado a todo el sistema educativo que funciona en la Ciudad: públicos y privados”. En esa línea remarcó que el “sistema que queremos implementar estará destinado a evaluar al docente y al alumno. Valorar los programas que el Ministerio de Educación está aplicando por ejemplo con respecto a la deserción escolar para lograr un diagnóstico que nos indique si sirve, si se han logrado resultados o si hay que encarar la problemática desde otro ángulo, eso es lo intenta develar el proyecto que vendrá a la Legislatura; apunta a tener herramientas mucho más efectivas para ver qué es lo que nos pasa”, amplió la diputada.

Por último, Victoria Morales Gorleri remarcó ante Parlamentario la diversidad educativa en la Ciudad. “No es lo mismo una política aplicada en la zona sur que en la zona norte; las diferencias y la diversidad de la comunidad educativa merecen una mirada particular. Para eso es importante que haya un Ente Autárquico que posea las herramientas adecuadas para poder hacerlo”.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password