Petrella, la nueva estrella del Pro

Iván Petrella es la nueva figura que el Pro pondrá a consideración de los porteños. El académico encabeza la lista de legisladores del partido de color amarillo. El joven intelectual, que por primera vez participa en política partidaria, dice que trabajará por el consenso. Visiones y opiniones del candidato que eligió Mauricio Macri.

Por Gonzalo Palese

Iván Petrella es el primer candidato a legislador porteño del Pro, hijo de padres diplomáticos y con un perfil académico bastante reconocido, es visto como un referente intelectual dentro del macrismo. A pesar de estar ligado a una fundación muy cercana al Pro, jamás participó de forma activa en política. El director académico de la Fundación Pensar aseguró a Semanario Parlamentario que buscará “trabajar en equipo” con todas las fuerzas políticas cuando ocupe su banca en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Resalta que la Ciudad está viviendo grandes transformaciones, como en el sector educativo, transporte y espacios públicos. El flamante político tendrá como uno de sus principales objetivos trabajar por la convivencia democrática.

– ¿Cuándo se enteró que iba a integrar la lista de legisladores porteños del Pro?

– Sabía que existía la posibilidad de estar en la lista, y si figuraba en el sexto o noveno lugar hubiera estado muy contento y aceptado, y obviamente feliz. La primera vez que escuché que podía llegar a encabezar la lista fue dos días antes de que lo mencionara Mauricio (Macri) en el programa de Alfredo Leuco. Me lo confirmaron antes que lo mencionara, yo no sabía que lo iba a confirmar él esa noche. Pero la realidad es que yo no siento que encabece la lista, porque siento que soy parte de un equipo que está trabajando desde el Gobierno, desde la Legislatura y la gente que me acompaña en la lista tiene mucha coherencia y con una dirección clara. Y para mí es un honor formar parte de ese grupo.

– ¿Qué le parece la nómina que integra?

– Me parece que es una lista excelente, esta es mi primera experiencia en la política partidaria directa y mi primera experiencia legislativa. Me recibieron todos con los brazos abiertos, ya me han enseñado mucho y voy a seguir aprendiendo de ellos en estos años que siguen.

– ¿Qué opinión le merece la composición de las otras listas?

– Creo que hay excelentes candidatos en todas las listas como Jorge Taiana. Un hombre que fue canciller, muy inteligente y de una gran trayectoria. O Gustavo Vera que ha hecho trabajos muy buenos a través de su fundación. María Eugenia Estenssoro también es otra persona con una inmensa trayectoria. Soy muy optimista en cuanto a la posibilidad de trabajar en equipo, no solamente dentro del bloque, sino con otros sectores para consensuar proyectos a futuro. Al mismo tiempo, creo que la Legislatura en los últimos años ha trabajado muy bien y creo que es una contracara al Congreso nacional donde muchas leyes se han aprobado a las apuradas, casi a la fuerza y con poca discusión.
Todas las leyes de la Legislatura, sean del oficialismo o de la oposición, son consensuadas y discutidas, como corresponde en todo ámbito democrático. El Parlamento porteño viene funcionando muy bien y considero que con la incorporación de estas figuras sólo puede mejorar.

– ¿Cómo cree que será su paso del ámbito académico a la Legislatura?

– Va a ser una gran aventura, soy parte de un equipo que viene trabajando de una manera y yo me voy a sumar a eso. Entiendo que el ámbito académico es distinto al político, porque desde la academia miramos las cosas un poco de afuera con cierta distancia, acá no hay distancia. Y yo estoy plenamente comprometido con la idea de que tengo que embarrarme. Ahora embarrarse no es lo mismo que ensuciarse, es dejar todo en la cancha dentro de las reglas y la honestidad, es jugar en equipo contra otro equipo.
Para mí es un desafío y creo que es algo importante para los académicos. Sería bueno que se incorporen más académicos al ámbito político, porque creo que traen una perspectiva académica-objetiva que puede sumar mucho a las discusiones políticas.

– ¿Pero de qué manera pueden conjugarse la filosofía y la política?

– Hay muchas definiciones de la filosofía, pero a mí una de las que más me gusta es la que dice que la filosofía es un ejercicio para hacer que el autoengaño sea más difícil, y no engañarse implica ver la realidad correctamente, ver las cosas como son. Y si vos ves las cosas como son, te das cuenta que hay muchas cosas que están mal y que hay mucha gente que no vive bien, por ende ver las cosas correctamente te llevan casi necesariamente a la política, que es el lugar desde donde se puede cambiar esa realidad; por ende filosofía y política están conectadas.

– ¿Por qué decidió realizar su primera incursión política integrando las filas del Pro?

– Para eso me tengo que remontar a mi vida académica. En ese momento los temas que escribí tienen que ver con algo que se llama: Opción preferencial por los pobres. Obviamente eso se relaciona con las políticas públicas. Ahora la opción preferencial es que cuando uno gestiona o gobierna tiene que tener siempre como prioridad central como afecta lo que vas a hacer a la gente más vulnerable.
Eso quiere decir, inclusión social con igualdad de oportunidades y para mí la gestión de Mauricio y del Gobierno de la Ciudad está basada en esa idea central, cuyo eje es la igualdad de oportunidades y la inclusión social. Por ende, me sumo a un proyecto político que tiene como base el trabajo que venía realizando desde lo académico.

– ¿Qué cosas cree que le faltan a la Ciudad?

– La Ciudad de Buenos Aires, a través de la gestión de Macri, está viviendo grandes transformaciones muy positivas en relación a lo que se está haciendo en educación, en transporte público y en el cuidado del espacio público. Obviamente, hay cosas en las que hay profundizar y seguir trabajando. Un ámbito, por ejemplo, que creo que sería muy útil poder trabajarlo con la oposición es empezar a pensar la Ciudad de Buenos Aires como un ámbito metropolitano, porque la Ciudad no es sólo la Capital Federal, es claramente la provincia de Buenos Aires y también es el país.
Por lo que un mayor diálogo entre el Gobierno de la Ciudad, el provincial y nacional es fundamental. Y ahí los partidos de la oposición deberían ser un puente muy útil para lograr ese diálogo que solamente nos puede ayudar.

– Pero por ahora el diálogo no ha sido posible, ¿Confía en que eso pueda revertirse?

– Hay que trabajar en la convivencia democrática, ya que no es normal que un Gobierno nacional no tenga un diálogo fluido con el jefe de Gobierno de su Ciudad principal y que, además, comparten una jurisdicción y un mismo hogar en la Capital. Y eso no pasa por una ley, pasa por la madurez de nuestra clase política. Hay que reconocer que una de las deudas de la democracia argentina, es el fortalecimiento de esa cultura democrática sobre la cual se construyen las instituciones.

– ¿Qué aspectos destaca de la gestión del Pro?

– Creo que ha habido grandes avances fundamentalmente en educación, en espacio público y en transporte público. Hace falta, además de profundizar la comunicación entre los gobiernos, avanzar en el tema de la basura, donde yo creo que en el próximo año habrá avances en el tratamiento de la basura gracias a los contenedores, la separación de residuos o los centros verdes. Pero este problema, es un tema metropolitano, no es sólo de la Ciudad, es también de la provincia de Buenos Aires. Ahí también hace falta diálogo y colaboración.

– Durante la presentación de los candidatos del Pro, al momento de hablar hizo mucho hincapié en la importancia del estudio del idioma inglés. Y luego lo repitió otras veces. ¿Por qué?

– Es una herramienta fundamental para el Siglo XXI, ya que te guste o no es el idioma base para el resto del mundo. Te permite viajar, estar en la vanguardia del conocimiento ya que si querés saber investigación de punta y leer los trabajos, tenés que saberlo porque se publican en inglés porque las traducciones llegan unos años después. Hay que ver que más se puede hacer y uno de los desafíos míos, desde la Legislatura, será ver que más se puede hacer. Desde el Gobierno porteño se está haciendo bastante, pero hay que ver qué cosas no se han visto y puedan aportar para el desarrollo del estudio del idioma inglés en la Ciudad.

– Ya hablamos de escuelas y de educación, ¿Qué opinión le merecen las tomas en las escuelas secundarias porteñas? ¿Esas medidas son válidas?

– La toma nunca es una medida. Las medidas de fuerza en el fondo no son muy democráticas, porque los que quieren estudiar no pueden estudiar, nunca ese mecanismo da democracia especialmente cuando hay canales de diálogo abiertos. Hay que entender que esta es una ley nacional, que todas las provincias, incluyendo la Capital, implementan y que se viene dialogando hace un año y medio con los directivos de los colegios y los docentes para pautar y consensuar las reformas y fueron pasadas por ley, y uno tiene que acatar la ley. Hay que resaltar también que los colegios donde hubo toma el año pasado, son los colegios que más matrículas perdieron este año, lo cual quiere decir que los padres y muchos chicos no quieren tomas, lo que quieren es que los chicos aprendan y puedan ir al colegio.
Una de las razones por las cuales en la última década se estuvo perdiendo la matrícula en colegios públicos, especialmente a nivel secundario, es porque no se pueden garantizar las clases. Los padres no quieren eso.

– ¿Qué lectura hace de las PASO en Capital Federal?

– Creo que el Pro hizo una elección muy buena al igual que UNEN, pero hay que ver qué pasa el 27 de octubre. Nosotros tenemos confianza en que la gente respalde nuestra gestión, que respalde el proceso de transformación que viene existiendo en la Ciudad de Buenos Aires y que nos darán un buen respaldo de cara a las elecciones legislativas de fin de octubre.

– ¿Qué panorama vaticina para el Pro en las elecciones de octubre?

– Vamos a hacer una buena elección, si nos aproximamos a un 35% diría que es una buena elección. Nosotros estamos caminando mucho la calle, haciendo reuniones con vecinos, llevando nuestras ideas y propuestas, y así vemos que la gente reconoce que hay un equipo que está trabajando muy bien y que está transformando la Ciudad, al mismo tiempo escuchamos reclamos y eso está bien, porque nosotros estamos para solucionarlos; pero tengo confianza de que nos va ir bien.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password