Opositores cuestionan el principio de acuerdo con Repsol

Conocida la noticia del avance de las negociaciones con España, varios legisladores de la oposición hicieron conocer sus dudas sobre el tema.

La noticia de la tarde en este lunes feriado fue sin dudas el principio de acuerdo con España por la expropiación del 51 por ciento del paquete accionario de YPF.

Legiladores opositores hicieron conocer sus cuestionamientos. Es el caso del diputado del GEN Gerardo Milman, quien solicitó a los presidentes de ambas cámaras que constituyan de manera urgente la Comisión Bicameral de seguimiento de empresas privatizadas. “A pesar de sostener que YPF es del Estado argentino, es una empresa privada y está fuera de control”, expresó Milman.

Respecto del supuesto acuerdo con Repsol, Milman afirmó que “hay que terminar con el oscurantismo y reconocer responsabilidades”, y agregó: “Hacen falta inversiones y sin duda la empresa mexicana Pemex ha exigido que se resuelva la expropiación de Repsol que finalmente será onerosa para la Argentina”.

Elisa Carrió reaccionó anunciando que ampliará su denuncia de 2006 “sobre el vaciamiento conjunto de Repsol-YPF entre el expresidente Néstor Kirchner y el de Repsol, Antonio Brufau”. Para la diputada, “esto demuestra que es un gobierno en retirada que quiere ser irresponsable ante el pueblo y pagarle todo a su ex socios, después de esto viene Aerolíneas. Informaré a las vías internacionales que corresponda el fraude causado por las empresas y ambos gobiernos al pueblo argentino”.

La senadora Laura Montero anticipó que “lloverán pedidos de informes por YPF, aunque nunca contestaron sobre la tasación. Oscurantismo puro. Las provincias tienen que actuar”.

También a través de Twitter, el legislador porteño y diputado nacional electo Fernando Sanchez señaló que “la nacionalización del fraude y el vaciamiento d YPF es el primer capítulo. Luego viene Aerolíneas. Da vergüenza y bronca!”. Y agregó: “Le vamos a pagar mucha, pero mucha plata al Reino de España y a unos corruptos empresarios x haber vaciado YPF”.

La diputada nacional del Pro Laura Alonso señaló por su parte que “hace año y medio, encendidos por un nacionalismo berreta echaban a Repsol y hoy se arrodillan y entregan para arreglar”.

Por su parte, el diputado Omar Duclós exigió “la más amplia información. Queremos conocer cómo fueron las negociaciones y cuáles fueron los resultados a fin de que se garantice razonabilidad y transparencia en la defensa del interés nacional”. Miembro de la Comisión de Energía y Combustibles de la Cámara baja el diputado del GEN dijo que “evidentemente, el deterioro de las variables de la economía, con la pérdidas de reservas del Banco Central, el impacto fiscal del déficit energético y la pérdida de apoyo popular reflejado en las últimas elecciones legislativas, han obligado al Gobierno a revisar algunas estrategias erráticas que mucho daño le han provocado al país”.

“De las bravuconadas de Kicillof en el momento de la expropiación cuando afirmaba que no se le pagaría nada a Repsol, al reconocimiento de la necesidad de un acuerdo, aunque evidencian una nueva contradicción de tantas que se dieron durante toda la relación del Kirchnerismo con la empresa española, y en particular con sus socios argentinos, esperemos signifique el encuentro del camino de la sensatez, para comenzar a recuperar la confianza indispensable para incorporar las inversiones que necesita el sector energético.

Para poder confirmarlo, necesitamos conocer las condiciones del acuerdo, especialmente lo referido a la determinación del monto indemnizatorio y su forma de pago”, afirmó Duclós.

A su vez, el diputado nacional del Partido Demócrata de Mendoza Omar De Marchi consideró que “es un paso adelante” el principio de acuerdo alcanzado entre la Argentina y la compañía Repsol por la expropiación de YPF. “Es bueno que la Argentina mejore su relación con el mundo” sostuvo el diputado mendocino y resaltó que “este principio de acuerdo, aun sin darse todavía a conocer, aparece como positivo”.

De Marchi explicó que “la industria hidrocarburifera requiere grandes inversiones de capital, y dejar instalado el concepto de que la Argentina “confisca” empresas es muy grave y aleja cualquier posibilidad de inversión privada de riesgo”.

El diputado nacional Ricardo Alfonsín dijo que “la noticia sorprende a los argentinos porque el gobierno, hace casi un año, había dicho que Repsol no tenía derecho a ninguna indemnización. Entre otras cosas, porque la firma española era la responsable de su proceso de vaciamiento y desinversión”. Alfonsín reclamó la presencia del gobierno en el Parlamento “para explicar las razones por las que están haciendo exactamente lo contrario de lo que habían anunciado”.

“Tal vez así -dijo el diputado radical- el Gobierno pueda alejar de los ciudadanos la sospecha de que, una vez más, actuaron como el tero: pegando gritos nacionalistas en el país y poniendo los huevos en Repsol”.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password