Victoria Morales Gorleri: “Sí, sería ministra de Educación”
Así contestó la diputada macrista ante una consulta formulada por quien coordinó un encuentro sobre calidad educativa.

La diputada Pro y presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, Victoria Morales Gorleri, fue una de las oradoras en el encuentro sobre los desafíos de la calidad educativa en Argentina, que organizaron la Asociación Civil DeyCon y la Fundación TEA. Durante el encuentro, y ante la pregunta de la moderadora Clara Mariño, la legisladora sostuvo con firmeza que “aceptaría ser ministra de Educación”, y aseguró que en nuestro país se esconden los resultados acerca de la situación de la educación y que “si no nos preguntamos realmente en qué lugar nos encontramos, si no hacemos un diagnóstico claro y sincero difícilmente podamos mejorar”.
Morales Gorleri aseguró que el “15% de nuestro jóvenes no estudian ni trabajan y eso es una muestra clara que los chicos no pueden construir su propio proyecto de vida. Nosotros como adultos no debemos estigmatizar a los jóvenes que se encuentran en esa situación sino, muy por el contrario, hacernos cargo: pensar y repensar la educación y las herramientas que tenemos para construir su presente y futuro”.
Y agregó: “Tengo una fuerte convicción: la calidad nunca debe ir separada de la equidad. Desde la Ciudad de Buenos Aires tomamos diferentes medidas, pensadas acorde a la realidad que vivimos y en pos de mejorar la calidad educativa que reciben nuestros chicos. Es en ese sentido que hace varios meses debatimos una ley que envió el Poder Ejecutivo y propone la creación de un Instituto de Evaluación para la Calidad y Equidad Educativa. Esta ley buscará evaluar al sistema educativo en su conjunto, a todo el sistema. Tenemos que saber dónde están los conflictos de nuestro sistema educativo para poder mejorar y conocer nuestros fuertes para poder profundizarlos. No podremos ver ninguna transformación si no tenemos certezas y esas certezas sólo se lograrán con un diagnóstico real”.
Otros de los oradores fueron Alieto Guadagni (Miembro de la Academia Nacional de Educación); diputado Eduardo Amadeo (Observatorio Social) y Carlos Mundt (presidente del Comité de Educación de la Fundación TEA); entre otros. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de María Ester Pi de la Sierra, de Fundación T.E.A y Guillermo Smith, Democracia y Consenso, se ocupó del cierre.