Eduardo Santín dialogó con Parlamentario sobre la nueva moratoria previsional aprobada por el Congreso.
- Ustedes apoyaron la nueva moratoria pero criticaron duramente el proyecto, ¿por qué?
- Apoyamos en general y en particular. De igual forma, le hicimos alguna crítica a la ley, porque creemos que es muy bueno incorporar a 470 mil personas al sistema, pero la forma de incorporarlos es compleja. Lo podríamos haber hecho de una forma más fácil.
- ¿Cómo?
- Esto tiene que ver con la concepción paternalista que tiene el oficialismo: tienen que hacer esto para que parezca que los beneficiarios resuelven el problema, en lugar de generar un derecho para que la gente lo ejerza con absoluta libertad. La segunda cuestión que criticamos es que pone “condiciones socioeconómicas” que van a ser definidas por un funcionario; por lo tanto siempre está esta cosa de que aparece el “príncipe” que tiene que decidir si a vos te corresponde o no te corresponde. Además, pone como fecha límite de la moratoria diciembre de 2003, que dentro de unos años nos obligará a que volvamos a discutir sobre esta ley. De todos modos acompañamos el proyecto porque creemos que es un gran avance. Pero nosotros creemos que los derechos son ciudadanos, que la gente tiene que tenerlos garantizados y por lo tanto no tendría que haber tanto conflicto para resolverlos. Si bien votamos a favor, hacemos algunas críticas en el procedimiento que el Gobierno elige para llevar esto adelante.
- Diputados como Martín Lousteau plantearon que esta ley será un nuevo “parche”, ¿coincide?
- No coincido en nada de lo que dijo el diputado Lousteau. Tiene una visión economicista de la seguridad social, en vez de tener una visión ciudadana. La seguridad social es un modelo de redistribución de riqueza, y no es un sistema cerrado en sí mismo. En el concepto del diputado Lousteau, esto es suponer que habría que tener un sistema cerrado de recaudación, y la realidad es que cuando una economía crece o se desarrolla, se redistribuye parte de esa riqueza.