Se presentó un proyecto para las personas en situación de calle
La iniciativa fue elaborada por la senadora García Larraburu junto a la ONG Proyecto 7 y garantiza el derecho a la vivienda.

Con la consigna “La calle no es un lugar para vivir”, la senadora nacional Silvina García Larraburu (FpV) presentó en conferencia de prensa, a través de su asesor, un proyecto de ley para las personas que viven en situación de calle.
La iniciativa, elaborada junto a la ONG “Proyecto 7”, fue presentada con un panel integrado por el abogado y asesor parlamentario de la García Larraburu, Federico Martínez; el filósofo Rubén Dri; el presidente de Proyecto 7, Horacio Ávila; la antropóloga y docente Griselda Pallares y el abogado y asesor tutelar Gustavo Moreno.
“Hemos decidido avanzar hacia transformación definitiva de la realidad en que viven las personas bajo un estado de extrema vulnerabilidad; la herramienta de cambio que tenemos es la política, y para que sea parte de la agenda social debemos organizarnos”, aseguró García Larraburu.
Moreno, quien comenzó con las exposiciones, explicó que hay provincias que ni siquiera tienen legislación y este proyecto eleva el standard para garantizar con las normas el derecho a la vivienda. Asimismo especificó que desde algunas concepciones se malinterpreta ese punto: “Los paradores no son una vivienda digna”, subrayó.
En este sentido, Pallares agregó que no se habla “ni de pobres tipos ni de tipos pobres, ahora con la ley vamos a hablar de sujetos de derecho”. Añadió que “se necesita una nueva metodología de intervención, los centros de integración”.
También refirió antiguos paradigmas que entendían a la gente de la calle como responsables de su situación: “La crisis de 2001, nos hizo comprender que a todos nos podía pasar por problemas multicausales, ya sean económicos, laborales, sanitarios, etc.”.
Martínez, en representación de la senadora, realizó un repaso de la historia del anteproyecto y aseguró: “La ley hará accesibles los derechos reconocidos por la Constitución Nacional y los tratados internacionales sobre derechos humanos de jerarquía constitucional”.
En tanto, Dri hizo hincapié en el valor de los reconocimientos contenidos en el proyecto: “Es la conquista de la dignidad de la persona que está en la calle y es nuestra propia dignidad; por eso es tan importante este proyecto, como mejores individuos y como pueblo”.
Finalmente Ávila, el representante del centro de integración Monteagudo, remarcó que por la memoria de los fallecidos en situación de calle -que durante 2014 fueron 76 sólo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, “es una obligación dar esta pelea”.
“Queda un largo camino por recorrer, lo necesitan quienes viven en situaciones extremas y a veces pasan 4 o 5 días sin comer”, sostuvo y agregó que “esta ley es poder popular, hablamos de trabajo, de salud, de educación, de capacitación”.