La oposición embistió dura contra el Gobierno por la modificación de la Ley de Medios y de la Ley Argentina Digital mediante decretos de necesidad y urgencia, sin pasar por el Congreso.
A través de distintos medios de comunicación, legisladores de distintos bloques opositores cuestionaron duramente la fusión de la AFSCA y la AFTIC así como otros cambios legislativos dispuestos por el presidente Mauricio Macri por decretos de necesidad y urgencia (DNU) y sin aval del Parlamento.
“La modalidad de gobernar por DNU, mientras desactiva al Parlamento, es ya una forma de violencia institucional. Exigimos que las leyes votadas en el Congreso y discutidas en toda la comunidad sigan siéndolo en su espacio natural”, protestó la diputada nacional sciolista Cristina Álvarez Rodríguez, del Frente para la Victoria.
Mientras que su colega Myriam Bregman, del Frente de Izquierda, aseguró que el anuncio es “música para los oídos de Clarín”.
En el mismo sentido se expresó el diputado y dirigente de La Cámpora, "Wado" De Pedro: “El Jefe de Gabinete acaba de anunciar la disolución del AFSCA. Traducción: impunidad mediatica por decreto. Sigue la cadena de favores”. Su para Gabriela Estévez, de la misma agrupación, añadió: “el DNU es para pagar favores. Macri modifica con un DNU la Ley de Medios”.
“Ellos se financian con la devolución de los favores que le hacen a grandes empresarios a través de políticas de Estado”, reforzó el diputado nacional Adrián Grana, también del Frente para la Victoria.
El sindicato de canillitas que conduce el diputado nacional Omar Plaini, de la CGT de Hugo Moyano, y que mantiene un duro enfrentamiento con Clarín, también se expresó al respecto: ¡Nuestro más enérgico repudio a la intervención inconstitucional del AFSCA! ¡La ley de Medios no se toca!".
Por su parte, el jefe de los senadores kirchneristas, Miguel Pichetto, resaltó en la misma línea que el Gobierno está "usando el DNU para materias para las que no está habilitado". "Es un mecanismo que aleja la institucionalidad del país y el discurso con el que el presidente Mauricio Macri llegó al gobierno", añadió a Radio del Plata.
Otra que criticó el decreto fue la santafesina Alicia Ciciliani, del Partido Socialista, una de las pocas agrupaciones opositoras al kirchnerismo que votó a favor de la Ley de Medios. “La Argentina refundada cada vez que asume un nuevo gobierno. Error. Error. Error. Discurso épico y grandilocuente. Los problemas los mismos. ¿Por qué no convocar al Congreso a discutir y consensuar? La gente pidió cambio. Verdadero cambio. No se ingresa al SXXI por decreto”, tuiteó.
La legisladora porteña Lorena Pokoik, del Frente para la Victoria, también se refirió al tema al observar que “@mauriciomacri modificó de facto, a través de un DNU, la Ley de Medios, votada en 2009 y declarada constitucional por la Corte Suprema”.
En tanto, la diputada nacional Diana Conti sostuvo: "Están unificando dos organismos que tienen pluralidad e integración parlamentaria, los han intervenido y pretenden hacer un sistema único, lo cual podría ser planteado por proyectos de ley. Pero por DNU, cuando no hay necesidad ni urgencia, es absolutamente ilegitimo"."Hay que debatirlo en el Congreso", insistió y agregó que "nosotros [el kirchnerismo] vamos a defender la ley de medios", al señalar que "la ley queda desvirtuada" con el decreto que será publicado este jueves.
La socióloga Alcira Argumedo, diputada nacional de Proyecto Sur, partido opositor al kirchnerismo que también respaldó la Ley de Medios, manifestó: "del amigopolio gestado por Sabbatella a la República de los DNU, lo que queda herida de muerte es Ley de Medios (discutida y votada por el Congreso)".