A través de un puntilloso informe, la senadora entrerriana detalló su trabajo durante el año que concluye, con las leyes aprobadas y el número de proyectos presentados.
La senadora nacional Sigrid Kunath presentó un informe que detalla su trabajo legislativo durante el 2016, en el cual tres de sus proyectos de ley fueron sancionados y son leyes de la Nación, se avanzó con medias sanciones de varias de sus iniciativas, en especial las relacionadas con el abordaje y erradicación de las violencias y por un intenso trabajo desde la presidencia de la Comisión de Seguridad Interior y Narcotráfico de la Cámara Alta.
A las dos leyes sancionadas en base a proyectos de su autoría durante 2015 (N° 27.206 de Respeto al Tiempo de las Víctimas y N° 27.176 que instituye el 11 de Marzo como el “Día Nacional de la Lucha contra la Violencia de Género en los Medios de Comunicación”) se sumaron este año, las sanciones de las leyes N° 27.287 de creación del nuevo Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGIR); N° 27.283 que crea el Consejo Federal de Precursores Químicos,; y la N° 27.286 que prorroga el Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego.
Producción Legislativa
Entre los temas prioritarios de su trabajo legislativo se destacan las iniciativas que tienen que ver con la prevención y erradicación de las violencias; con la seguridad y lucha contra el narcotráfico; la inclusión social y ampliación de Derechos; la defensa de los Derechos del Consumidor y los referidos a gestiones para la provincia de Entre Ríos. En esta línea, durante 2016 Kunath presentó 105 proyectos en total de los cuales fue autora de 66 y cofirmó 39. De su autoría, 20 son proyectos de ley, 15 de comunicación, 2 de resolución y 29 de declaración.
Además de las tres leyes sancionadas, seis de sus iniciativas cuentan con la aprobación del Senado y se encuentran actualmente en estudio en la Cámara de Diputados:
· Tipificación como delito en el Código Penal al incumplimiento de resoluciones judiciales dictadas en protección de las víctimas de violencia de género y familiar, tales como prohibiciones de acercamiento o restricciones perimetrales, entre otras; y agravamiento de las penas ante su desobediencia;
· Modificar la Ley de Educación Nacional, incorporando a los contenidos curriculares los enfoques que contribuyan a generar relaciones basadas en la igualdad y solidaridad entre las personas sin distinción de su sexo y género;
· Modificación del Art. 76 Bis del Código Penal, a fin de impedir que la suspensión del juicio a prueba, o probation, sea admisible cuando medie violencia de género;
· La institución del 17 de mayo de cada año como el “Día Nacional de Lucha contra la Discriminación por Orientación Sexual o Identidad de Género”.
· Establecer como permanente en el tiempo al Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas
· Reformar del artículo 9 bis de la Ley de Lealtad Comercial para que los consumidores cuenten con la información sobre las donaciones a entidades de bien público en la caja de los supermercados, en especial acerca de los beneficios tributarios que la operación le reporta al establecimiento.
En cuanto a los 29 proyectos de declaración presentados durante este año se aprobaron 27; y de los 15 proyectos de comunicación presentados durante este mismo año se aprobaron 14.
Entre otros proyectos de ley presentados en 2016 se destacan el de creación de una ayuda económica para aquellas mujeres en situación de violencia doméstica; incorporar en el supuesto de legítima defensa a la mujer que sufriere una agresión en contexto de violencia de género; y establecer un mecanismo de prevención para los casos donde agentes de fuerzas policiales y de seguridad sean denunciados por violencia contra las mujeres, por ejemplo promoviendo el desarme de agentes denunciados como violentos.
Otras de sus iniciativas son las que proponen la Creación de la Central Federal de Investigaciones Criminales, el “Programa de Fortalecimiento Operativo de las Fuerzas de Seguridad Provinciales” y el “Fondo Fiduciario para el Fortalecimiento Operativo”.
Asimismo, propuso a través de sendos proyectos de ley disponer a la Discapacidad Múltiple y la Sordoceguera como entidades únicas en las definiciones de discapacidad y en la descripción de sus distintas categorías; y garantizar a los usuarios electrodependientes por cuestiones de salud, la provisión de un suministro estable y continuo de energía eléctrica con un tratamiento tarifario especial gratuito, y modificar la Ley 20.888 extendiendo el beneficio jubilatorio a personas ciegas.
También se destacan en su producción legislativa las iniciativas trabajadas con organizaciones de la sociedad civil para modificar la Ley 26.413 –Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas-, adecuando la misma a las nuevas diversidades familiares y de identidades de género contenidas en el Código Civil y Comercial de la Nación, y para adherir a la Res. 68/237 de la Asamblea Gral de las Naciones Unidas, en cuanto a la proclamación del Decenio Internacional de los Afrodescendientes 2015 - 2024.
Comisión de Seguridad interior y Narcotráfico
Durante 2016, al igual que en el período anterior, Kunath presidió la Comisión de Seguridad Interior y Narcotráfico, que tuvo una intensa actividad durante todo el año, donde se definió una agenda que priorizó avanzar en temas relacionados con la lucha contra el narcotráfico y los delitos complejos, la gestión de riesgos y el desarme civil, entre otras cuestiones. Las tres leyes aprobadas este año fueron trabajadas en el ámbito de la comisión.
Durante el actual período legislativo, se dictaminaron en la Comisión 41 iniciativas de ley, resolución, comunicación y declaraciones. Y de los 14 proyectos de ley que lograron dictamen, 7 fueron sancionados definitivamente por el Congreso, de las cuales 3 fueron los impulsados por la senadora Kunath.
La Comisión se reunió 14 veces desde marzo hasta noviembre, de las cuales 8 fueron plenarios con otras comisiones. En el marco del tratamiento de los diferentes temas se convocó a ministros y autoridades nacionales a brindar informes, como así también a funcionarios del Poder Judicial, del Ministerio Público y especialistas que aportaron a los distintos debates.