El presidente del Consejo Miguel Piedecasas abrió la jornada pública de debate para la transformación del sistema judicial que se realizó en la ciudad de La Plata.
El Consejo de la Magistratura de la Nación presentó el informe de gestión en una audiencia pública donde se debatieron las reformas en el Poder Judicial.
Miguel Piedecasas, presidente del Consejo de la Magistratura de la Nación, abrió la jornada pública de debate sobre las reformas necesarias para la transformación del sistema judicial que se realizó en la ciudad de La Plata. “Nuestra política de Estado es pensar la Justicia con sentido estratégico. Hay que mirar a futuro sin desatender las deudas”, sintetizó en el discurso de apertura.
La audiencia pública informativa se realizó este jueves en el Salón Auditorio de la Cámara Federal de La Plata y se trataron en diversos paneles proyectos de reformas con el objetivo de mejorar el sistema y servicios judiciales en la Argentina.
El evento contó con la presencia de integrantes de los poderes judiciales y legislativos nacionales y provinciales, entre ellos César Álvarez, presidente de la Cámara Federal de La Plata, el vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Salvador y el ministro de Justicia de la provincia de Buenos Aires, Gustavo Ferrari.
Piedecasas estuvo a cargo del discurso de apertura donde presentó un informe de lo realizado por el Consejo de la Magistratura que preside. “Hay que pensar la Justicia con sentido estratégico porque, desde la constitución de 1994, se nos dio la posibilidad a aquellos que no pertenecemos al poder de participar de la selección política-institucional de quienes tienen que impartir justicia, jueces en los cuales la ciudadanía deposita sus valores fundamentales, su vida, su salud y su patrimonio”, aseguró.
En este sentido, remarcó que “se llevan recepcionadas unas 6.000 denuncias contra funcionarios judiciales, de las cuales en su mayoría han sido desestimadas, pero en la actualidad hay 250 causas en trámite, 44 de estos procedimientos han terminado en sanción, 35 en juicios políticos, 7 en absoluciones, 18 en destituciones y hubo 10 renuncias”.
En cuanto los recursos financieros, Piedecasas aseguró que “el problema de presupuesto no detuvo el andar del Consejo y hemos podido habilitar tres juzgados federales y salas de cámaras. Y vamos por más este año porque tenemos en el interior del país una enorme deuda”, aseguró.
Además, explicó que ya se ha logrado digitalizar 500 mil expedientes de la Reparación Histórica de Jubilaciones y Pensiones, participan 263 mil usuarios, y hay 19 millones de expedientes cargados en ese entorno digital y 700 millones de actuaciones en el sistema, con 578 actuaciones diarias. En este sentido, remarcó que “es verdad que carecemos de los recursos adecuados para llevar adelante por completo esta transformación, estamos muy lejos de la barrera del papel todavía, necesitamos mucha inversión para realizarla, pero no hay que olvidarse que hasta hace dos años era papel”.
Las principales deudas, dijo Piedecasas, “son de infraestructura y arquitectura, después hay que hacer otras reformas legislativas de códigos y otros procedimientos en los que estamos trabajando. No hay posibilidad de tener un servicio de justicia adecuado sin pensar la justicia con sentido general y se necesita que este órgano represente los intereses y valores de los argentinos”, finalizó.
La actividad de la audiencia pública siguió con paneles de exposición, entre los que se destacaron el de “Justicia y Política” con el diputado Pablo Tonelli; y sobre el rol y la función de los jueces en el Consejo, moderado por la camarista federal de La Plata Olga Calitri. Por la tarde se realizó el de “Enjuiciamiento de magistrados” que trató sobre la labor del Consejo de la Magistratura de la Nación en la Comisión de Disciplina y Acusación y ante el Jurado de Enjuiciamiento y la función y problemática relacionada con estos ámbitos y aspectos.
El último panel fue sobre la “Reforma de la Justicia”, donde expuso el ministro de Justicia de la provincia de Buenos Aires, Gustavo Ferrari; María Lilia Gómez Alonso de Díaz Cordero, presidenta de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional; y Julio Piumato, secretario general de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación.