Tras el receso, la Legislatura retoma el debate por Código Urbanístico
La presidenta de la Comisión de Planeamiento Urbano, Victoria Roldán Méndez, realizará este lunes mesas de trabajo con los miembros de varias de las Juntas Comunales de la Ciudad.

Tras el receso invernal, la Legislatura porteña retomará el debate por el nuevo Código Urbanístico, mediante el cual el Gobierno porteño buscará devolver la homogeneidad al tejido urbano del distrito capitalino; es por ello que la presidenta de la Comisión de Planeamiento Urbano, Victoria Roldán Méndez, realizará este lunes mesas de trabajo con los miembros de las Juntas Comunales nº 2, 11, 12, 13 y 14.
El Código permitirá diseñar una ciudad a escala humana, cuyo principal beneficiario será el vecino; además, conservará la identidad de los barrios y se impulsará el desarrollo de áreas relegadas. Cabe destacar que la necesidad de esta medida se fundamenta en que el Código vigente data de 1977, época en la cual se priorizó la creación de autopistas y se fomentaba la utilización del automóvil particular.
Uno de los principales cambios que propone la norma es establecer alturas máximas de construcción, para respetar la identidad de cada barrio. Esto dará mayor previsibilidad, y el vecino podrá conocer cuáles son las alturas permitidas para la construcción en su manzana. Es de esta manera habrá sólo 6 alturas máximas -a diferencia del Código actual que contempla 27-, siendo que el 70% de la Ciudad tendrá edificios de menos de cinco pisos y el máximo permitido serán 38 metros, es decir, 13 pisos.
Además, ordena la estética de las cuadras, para propiciar un espacio público más amigable. Por ejemplo, ya no se permitirán construcciones retiradas de la línea municipal, que generan distancia entre el peatón y las edificaciones.
También promueve una ciudad policéntrica, lo que atraerá comercios y servicios a los barrios, evitando que en determinadas áreas concentren únicamente actividades específicas -cómo por ejemplo, las fabriles- , permitiendo que el vecino pueda satisfacer sus necesidades o intereses sin salir de su barrio. Es así que se fomentará una red de centros comerciales secundarios , así como de centros comunales y barriales.
Asimismo, el nuevo Código plantea un desarrollo urbano consciente a partir de la identificación y creación de unidades sustentables, que se desarrollarán entre avenidas o calles transitadas. Se redirigirá la circulación vehicular hacia las avenidas, se priorizará la movilidad peatonal y la creación de nuevos espacios verdes. En ese mismo sentido, se incorporarán estrategias sustentables para mitigar algunas de las problemáticas que más afectan a la Ciudad: isla de calor, riesgo hídrico y biodiversidad.
El texto revaloriza las zonas subdesarrolladas, propiciando una mayor integración social entre el norte y el sur de la Ciudad. También prevé integrar al distrito con los ríos que lo rodean y con el Conurbano, dado que constituyen un área metropolitana.
La reunión se realizará este lunes a las 9 en el Salón Montevideo, ubicado en Perú 160.