La polémica por la reducción en las asignaciones familiares en la Patagonia y el norte del país también se instaló en la Cámara alta y buscan la derogación del decreto.
El senador nacional Juan Mario Pais presentó este miércoles su proyecto de Ley para restituir los adicionales por zona a las asignaciones familiares que perciben los trabajadores, jubilados y pensionados de la Región Patagónica.
Fue en el marco de una reunión del Foro Patagónico realizado en el Senado entre legisladores de las provincias patagónicas para tratar la derogación del recorte a las asignaciones familiares realizada por el Gobierno nacional a través del Decreto 702/18. Al igual que en la Cámara de Diputados, junto a los senadores estuvieron presentes diputados provinciales e intendentes de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
La iniciativa del legislador chubutense deroga el polémico Decreto 702/18 dictado por el Gobierno nacional el viernes pasado y establece nuevamente los valores diferenciados para las asignaciones según los costos de vida de cada región. Al hacerlo por ley, se busca evitar que se repitan en un futuro medidas como la dictada por la administración macrista, abarcando en su texto no sólo a las asignaciones familiares sino también a los diferenciales de las jubilaciones patagónicas.
“El decreto conlleva una clara vulneración del principio constitucional de progresividad de los derechos sociales y demás derechos constitucionales”, señaló Pais.
Históricamente los valores diferenciales se establecieron por ser consideradas “zonas desfavorables”, a aquellas que tenían mayor costo de vida y en la canasta básica alimentaria, y también con el fin de promover el desarrollo poblacional de esas provincias y regiones, muchas de ellas fronterizas.
“El deterioro de la economía es un dato insoslayable de la realidad, y lamentablemente esta decisión de la administración de la alianza Cambiemos afecta aún más a la población de aquellas regiones que estructuralmente se encuentran más desfavorecidas por sus climas inhóspitos y lejanías con las grandes metrópolis del país y su mayor costo de vida”, agregó.
“Desde una visión centralista y supuestamente racional se buscó igualar entre distintos sin mayores miramientos a los contextos de vida de los habitantes del país, y si un trabajador patagónico tiene un costo de vida superior a la de las regiones del centro del país, la quita de recursos y la igualación de ingresos, lo que hace establecer asignaciones familiares inferiores en relación con el objetivo de atender contingencias familiares”, remarcó.
La iniciativa que recompone los valores diferenciados de las asignaciones, y que también pretende evitar cualquier tipo de avance que se intente sobre el coeficiente de bonificación diferencial del 1,40 de las jubilaciones patagónicas, lleva la firma de los senadores Miguel Ángel Pichetto, Alfredo Luenzo y Sigrid Kunath, entre otros.
En este marco, Pais manifestó que “estamos en presencia de un acto de tremenda injusticia, donde el Gobierno nacional agravia, roba el esfuerzo y los ingresos a la gente más desfavorecida, en un contexto inflacionario que erosiona los salarios por pura impericia de la administración del presidente Mauricio Macri”.
El senador Guillermo Pereyra señaló por su parte que “la Patagonia se ha transformado en tierra del olvido, porque el Gobierno Nacional no ve en la región los grandes caudales de votos que ve en otros centros urbanos, entonces castigan a estos sectores que nos les acarrean un gran costo político”, indicó durante la reunión con sus pares. A la vez, recordó que es una más de las tantas medidas que han afectado a la región, donde incluyó el subsidio al gas. “Tuve reuniones con el ministro de Energía Javier Iguacel, donde me informó que van a ir sacando el subsidio al gas a los consumidores. Admitió que está dentro de los planes del Gobierno llegar a los meses de febrero o marzo habiendo quitado todos los subsidios”, agregó en esa línea.
Junto a los demás representantes de los bloques patagónicos, dijo que hay muchos temas que están afectando a la Patagonia y sugirió convocar a las legislaturas provinciales para hacer un gran debate sobre lo que está pasando con la región. Para esto, se está organizando una próxima reunión en la ciudad de Bariloche en los próximos días, donde participen los legisladores nacionales, provinciales e intendentes de cada una de las provincias.
Por su parte, la santacruceña Ana María Ianni aseguró que “Santa Cruz es materia de extorsión permanente por parte del Ejecutivo Nacional” y pidió que las manifestaciones realizadas por los senadores oficialistas contra las últimas medidas “no queden en declaraciones de intención y que se pongan a trabajar para lograr que se reviertan”.
Durante el encuentro la senadora Ianni expresó: “Ante un nuevo embate del Gobierno Nacional, celebro este espacio que nos permite visibilizar lo que pasa en cada una de nuestras provincias y podemos enfrentar juntos esta lucha”. Lo que motivó la nueva reunión fueron las últimas medidas tomadas por el Gobierno Nacional como la quita de subsidios al gas para la región patagónica y el recorte de asignaciones familiares, no obstante Ianni instó a “hablar sobre los temas pendientes que nos comprometimos en el encuentro del mes de marzo, como los reembolsos a los puertos patagónicos, conectividad aérea y el Plan Patagonia, entre otros muchos temas sobre los que no tenemos respuesta, mientras que nuestra provincia es materia de extorsión permanente por parte del Ejecutivo nacional”.