Comenzó el análisis de un proyecto para dar protección legal a personas apátridas
Con el informe de un funcionario de la ONU se dio el primer paso para tratar en la Cámara de Diputados una iniciativa de la radical Karina Banfi.

La Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, presidida por la diputada Cornelia Schmidt Liermann (Pro), recibió a Juan Ignacio Mondelli, oficial regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), quien expuso sobre el proyecto de ley que establece un régimen de reconocimiento y protección de las personas apátridas.
En la iniciativa se entiende por “apátrida” a toda persona que no sea considerada como nacional suyo por ningún Estado, conforme su legislación.
Según el articulado del proyecto, presentado por la diputada radical Karina Banfi, el propósito de esta ley es asegurar a las personas apátridas y solicitantes del reconocimiento de tal condición, el disfrute más amplio posible de sus derechos humanos y regular la determinación del estatuto, protección, asistencia y otorgamiento de facilidades para la naturalización de las personas apátridas que no sean refugiadas.
Además, la iniciativa enfatiza que la ley será interpretada desde una perspectiva sensible al género, a la edad, y a la diversidad, y en el sentido que más favorezca a la persona apátrida.
Desde ACNUR, Mondelli brindó un total respaldo al proyecto afirmando que “asegura los derechos fundamentales, con las facilidades necesarias para garantizar la naturalización, protegiendo y resolviendo la situación de las personas apátridas”.
“Es fundamental darle un marco normativo a nivel nacional respetando los estándares internacionales”, agregó y enfatizó que para que “las personas dejen de ser invisibles para el resto de la sociedad, necesitamos tres cosas: que ningún niño nazca apátrido en nuestros países, asegurar un marco jurídico de protección a las personas apátridas y mejorar el acceso a la nacionalidad como solución definitiva”.
Luego el funcionario precisó que, según estimaciones actuales, “existen en el mundo diez millones de personas apátridas, habiendo aproximadamente cuatro millones registradas en ACNUR”.
Por su parte, Banfi lo destacó como “un gran paso para el respeto de los derechos humanos, siendo un tema importante para la sociedad argentina”.
“Trabajamos conjuntamente para que la iniciativa tenga acuerdos sólidos, con un marco normativo y jurídico que regule situaciones emergentes, brindando oportunidades y derechos que subsanen desigualdades, para continuar siendo un país hospitalario”, resaltó la legisladora.
Participaron de la reunión informativa Norma Morandini, directora del Observatorio de Derechos Humanos del Senado de la Nación; y Fabián Oddone y Soledad Figueroa, representantes de Cancillería Argentina, quienes coincidieron en ponderar el proyecto que “eleva los estándares de protección de los derechos humanos en línea con la tendencia regional”.