Con un fuerte testimonio, Maha Mamo apoyó que Argentina avance en una ley sobre apátridas

Nacida en el Líbano, y con reciente nacionalidad brasileña, la activista participó de una reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores en Diputados. Hay 10 millones de personas en el mundo con esta condición.

Con un fuerte testimonio, Maha Mamo, activista por los derechos de las personas apátridas, apoyó que Argentina avance en una ley que proteja a quienes que no poseen nacionalidad, un proyecto que se encuentra en tratamiento en la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de Diputados, que preside Cornelia Schmidt Liermann (Pro).

En la actualidad existen 10 millones de apátridas en todo el mundo. Nacida en el Líbano, Maha no obtuvo su documento producto de que el matrimonio de sus padres era considerado ilegal porque su papá era cristiano y su mamá musulmana. Luego se trasladó a Siria pero el problema se mantuvo.

La activista relató las dificultades que una persona sin documentación atraviesa, sea desde trabas para poder ser atendida en un hospital, comprar un chip de teléfono, tener una tarjeta bancaria o hasta entrar a un boliche.

Ella ingresó a Brasil en 2014, cuando el país “abrió las puertas a los refugiados sirios”. Fue en 2017 cuando se sancionó una nueva Ley de Migraciones, que contiene un capítulo referido a las apátridas, y finalmente el 4 de octubre pasado Maha obtuvo su nacionalidad brasileña.

“Esta no es una cuestión política o religiosa, sino humanitaria”, destacó y abogó por que “América sea el primer continente” en reconocer los derechos de estas personas.

Por su parte, la autora de la iniciativa, la radical Karina Banfi, sostuvo que el proyecto “es intrínseco y fundamental en materia de Derechos Humanos” y mencionó la importancia de que exista un “marco normativo regional” sobre esta problemática.

Además, la oficialista lamentó la ausencia de legisladores de la oposición en la reunión y expresó: “Desde el Gobierno vamos a respetar y abrazar a todos los que quieran habitar en el suelo argentino; que lo puedan entender aquellos que se llenan la boca hablando de Derechos Humanos y hoy no asisten”.

Al final del encuentro, que reunió a un tercio de los integrantes de la comisión, los legisladores del oficialismo firmaron el proyecto.

Crédito foto: Bloque UCR

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password