La crisis de Venezuela marcó diferencias entre los candidatos durante el debate presidencial

“La neutralidad es avalar la dictadura”, dijo Macri al asegurar que “no alcanza con dobles discursos. Alberto Fernández lo cruzó alertando que el Gobierno argentino “está preparando la ruptura de relaciones para poder intervenir”.

Al final del primer bloque del debate presidencial, en el marco de los 30 segundos con que contó cada candidato para hablar libremente del tema relaciones internacionales, el presidente Mauricio Macri aludió a la crisis de Venezuela. Lo hizo con una fuerte crítica a la postura del kirchnerismo, tras lo cual su principal contrincante, Alberto Fernández, salió a responderle.

Macri recordó: “La expresidenta Kirchner condecoró con la orden de San Martín al dictador (Nicolás) Maduro; nosotros hemos reconocido al presidente (Juan) Guaidó y hemos denunciado la violación de derechos humanos en Venezuela. En esto no puede haber dobles discursos: o se está con la dictadura, o se está con la democracia. Y la neutralidad es avalar la dictadura”.

Quiso el sorteo previo que hablara a continuación Alberto Fernández, que lo cruzó expresando que lo “impresiona cuando el presidente dice las cosas que dice”.

“Yo no sé qué país gobierna, yo no sé si mira lo que él hace. La verdad que las relaciones internacionales no es sacarse fotos con líderes”, apuntó, y disparó luego: “Pasaron siete semestres, presidente; no entró un solo centavo a la Argentina de inversiones de esas potencias”. Sugirió en cambio “hacer las cosas con seriedad, relacionarnos de tal modo que la Argentina tenga provecho. No alcanza con las fotos, ni con un G20”.

Para Alberto Fernández, el Gobierno “está preparando la ruptura de relaciones” con Venezuela, para abrir paso a “una intervención”. Sostuvo que “Venezuela tiene problemas, y más problemas tienen los venezolanos que están dentro o los que han tenido que emigrar. Yo quiero que los venezolanos resuelvan el problema, el presidente está preparando la ruptura de relaciones para poder intervenir”, y le advirtió a continuación que esperaba que “ningún soldado argentino esté en suelo venezolano”.

Precisamente Fernández había sido el primero en hablar en ese bloque inicial, en cuyo marco reconoció que “la globalización ha venido para quedarse y tenemos el desafío de afrontar esa globalización”. Habló de “entrar al mundo global dignamente”, y reivindicó que “países que se han unido para afrontar el desafío de la globalización”. Pero aclaró que “la primera obligación que tenemos como país es volver a unir a América Latina”.

Sobre el acuerdo UE-Mercosur advirtió: “No conozco bien de qué se trata ese acuerdo porque nunca nos hicieron conocer la letra chica”. Asimismo sostuvo que “en estos años el gobierno se ocupó mucho de hacer comercio con el Reino Unido y se olvidó de nuestra soberanía”.

A continuación, Nicolás Del Caño arrancó saludando al “hermano pueblo de Ecuador, que nos está dando un ejemplo”. Y fiel a su estilo sostuvo luego que “se pelean para ver quién es el mejor alumno del Fondo Monetario Internacional”, y habló del “fenomenal ajuste” que se está dando en ese país.

“O se está con Lenin Moreno o se está con los trabajadores, campesinos e indígenas del Ecuador. El Frente de Izquierda ya eligió”, apuntó, y terminó pidiendo un minuto de silencio “por los muertos por la represión en Ecuador”.

Juan José Gómez Centurión, a quien le sobró tiempo en ese primer bloque, anticipó que “vamos a comerciar con todos los países, sin confundir el comercio con la diplomacia, excepto con los que estén involucrados en el terrorismo y el narcotráfico”.

“Cualquier modelo de relaciones exteriores requiere un modelo de defensa que lo sustente; el modelo de defensa argentino está desarticulado”, dijo, y se quejó por lo poco que se invirtió en los últimos años en la materia.

“Festejamos que el gobierno de Macri nos haya sacado de la cloaca en la que nos insertaron los que tal vez vuelvan a fin de año”, arrancó diciendo José Luis Espert, que a continuación aclaró que eso no justificaba que “eso sea solo para mostrarnos con los presidentes cool”.

En el tema Venezuela, llamó a hacer los máximos esfuerzos “para que el dictador Maduro sea removido del cargo”.

Por su parte, Roberto Lavagna sostuvo que “el país tiene que concentrarse en el comercio”, y sobre el Mercosur afirmó que “es un proyecto estratégico que hay que rescatar del proceso de estancamiento y negociar con otros bloques con mucho cuidado”. Sobre el acuerdo con la Unión Europea, aclaró que “puede ser una oportunidad o algo que repita los períodos de sumisión de Argentina”.

A su turno, Mauricio Macri consideró “imposible que un país se desarrolle solo”, y afirmó que “cuando llegamos, era uno de los países más aislados, cambiamos, y restablecimos relaciones con los países independientemente de su ideología”.

Reivindicó que “presidimos el G20, revitalizamos y relanzamos el mercosur, y recuperamos relaciones dañadas con Uruguay y Oaraguay por el gobierno anterior”.

“Nos fue muy bien, abrimos más de 200 mercados”, y puso como ejemplo que “China con la carne ha creado 5 mil puestos de trabajo”. Sobre el final, reivindicó el acuerdo con la UE, “que no sé por qué los otros candidatos se resisten a reconocer”.

FOTO: @debatear2019 / Frente de Todos

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password