No espera una resistencia de parte de Juntos por el Cambio, pero si se da el caso el kirchnerismo echará mano a los antecedentes para hacer valer su posición. El recuerdo del Grupo A en 2009.
Estaba claro que ninguna fuerza tendría mayoría en la Cámara baja el próximo año. Desde hace tiempo, este medio había anticipado que si Cambiemos seguía siendo gobierno, mantendría su condición minoritaria en ambas cámaras, más allá de incrementar su número de legisladores; pero también era la perspectiva que le asistía al Frente de Todos, al menos en Diputados.
La polarización extrema no alteró esas perspectivas, pero la arremetida final del actual oficialismo en las elecciones del 27 de octubre no solo maquilló un poco lo que se había percibido en las PASO, sino que también incrementó el número de diputados que tendrá Juntos por el Cambio, que hoy por hoy será primera minoría a partir del 10 de diciembre, con 119 diputados.
Amén de ello, fuentes cercanas al futuro jefe del interbloque Frente de Todos, Agustín Rossi -si es que no va como ministro-, minimizan la condición de segunda minoría del futuro oficialismo, dando por descontado que con aliados no tendrán inconvenientes en alcanzar el número necesario para iniciar las sesiones y votar las leyes que necesiten. Y dan por descontado también que el número que actualmente tienen a partir del resultado de las elecciones de octubre se va a incrementar en la Cámara baja, conforme se aproxime la renovación legislativa.
El tema no es un dato menor, pues es mucho lo que se pone en juego a partir de los números que presente cada bancada para la próxima composición de Diputados. No solo las autoridades del cuerpo, que ya se dan por acordadas, sino fundamentalmente el tema de la composición de las comisiones.
En el caso de las autoridades, fuentes legislativas anticiparon que se utilizará el mismo esquema implementado en 2015 cuando la situación era inversa: la presidencia de la Cámara será para el nuevo oficialismo y la vicepresidencia primera para Juntos por el Cambio, siendo la vicepresidencia segunda también para el Frente de Todos.
Pero la cuestión que realmente interesa está en las comisiones. Ahí el Frente de Todos reclamará las principales, pero también mayoría en las mismas. Y para ello, según pudo saber parlamentario.com, echará mano a los antecedentes. Más allá del número que formalmente pueda alcanzar en cuanto al tamaño de su bloque, se basará en las voluntades que pueda sumar para las votaciones. Hay un antecedente reciente con lo que hizo la oposición al unirse frente a Cambiemos para quedarse con los dos lugares reservados para la mayoría para el Consejo de la Magistratura. No fue más que replicar lo que a instancias de Nicolás Massot hizo entonces Cambiemos para sentar a Pablo Tonelli en el Consejo de la Magistratura en lugar del kirchnerista Rodolfo Tailhade.
Pero hay otro ejemplo más puntual y que tiene que ver precisamente con las comisiones, cuando el kirchnerismo se quedó sin mayoría en ambas cámaras, en 2009. Por esos días no había una bancada opositora que tuviera más diputados que el kirchnerismo, pero como el Frente para la Victoria había quedado en minoría la oposición se unió en lo que dio en llamarse el “Grupo A”, con el cual le arrebató al oficialismo la mayoría de las comisiones.
Así sucedió en la sesión preparatoria del 3 de diciembre de 2009, cuando el kirchnerismo debió aceptar la nueva situación numérica planteada en la Cámara baja y votó junto a la oposición una propuesta que no acompañaba, pero que tuvo que aceptar. Allí la oposición impuso su criterio para elegir autoridades y comisiones, con lo cual el oficialismo conservó la presidencia del cuerpo, pero no mucho más: ni la vicepresidencia primera, ni mayoría en las comisiones principales. Por el contrario, 25 comisiones quedaron en manos de la oposición y 20 en las del oficialismo. En el caso de las principales comisiones, el oficialismo mantuvo las presidencias, mas no la mayoría.
Presidía entonces el bloque del radicalismo Oscar Aguad, quien tras la jura de los nuevos diputados hizo un planteo en torno a la elección de autoridades, que despertó la reacción de la secretaria parlamentaria del FpV, Patricia Fadel. El planteo radical tenía que ver con la definición de las comisiones al mismo tiempo que la de autoridades, lo que fue resistido desde el oficialismo.
El tucumano Gerónimo Vargas Aignasse rechazó de plano “cambiar el reglamento” y salir de la tradición habitual. “No podemos votar la interpretación de este reglamento porque no hay nada que interpretar”, rechazó. Sin embargo, la propuesta del tucumano no tuvo respaldo y ahí fue que el kirchnerismo perdió su primera votación en mucho tiempo. A mano alzada, la oposición ahora mayoritaria logró imponerse.
Aguad propuso entonces como presidente de la Cámara de Diputados a Eduardo Fellner, vicepresidente primero a Ricardo Alfonsín, vicepresidenta segunda del Cuerpo a Patricia Fadel, pidió dejar vacante la vicepresidencia tercera. Conjuntamente reclamó nominar las comisiones. Precisamente Aguad era quien había solicitado un cuarto intermedio para poder continuar las tratativas, en cuyo transcurso los jefes de bloques de la oposición se enfrascaron en discusiones con el oficialismo para resolver la distribución de autoridades y comisiones.
Sobre el tema se había llegado a un acuerdo al promediar la tarde, otorgando la vicepresidencia primera a la oposición y la mayoría en las principales comisiones para la oposición. Pero al llegar al Congreso el expresidente -ahora diputado- Néstor Kirchner, rechazó ese acuerdo.
“Señora presidenta: denominaremos a un conjunto de bloques como ‘Grupo A’ y al resto como ‘Grupo B’”, arrancó la entonces diputada Patricia Bullrich, para detallar entonces quiénes componían el primer grupo: la UCR, el Peronismo Federal, la Coalición Cívica, el Pro, Proyecto Sur, el Partido Socialista, el GEN, el Frente Cívico, Córdoba Federal, Salta Somos Todos, el Partido Liberal de Corrientes, el PDP, Diálogo por Buenos Aires, Libres del Sur, SI-Unión Popular, el bloque Peronista, el Partido Federal Fueguino y Valores para mi País.
“En cuanto al resto de los bloques, la señora diputada Fadel no ha dado su integración y decidió que se llame ‘El Resto’. Esa es la decisión que han comunicado”, agregó Bullrich, que a continuación indicó la distribución de las comisiones.
A la hora de votar, Agustín Rossi pidió la palabra para fundamentar porqué rechazaban elegir las comisiones conjuntamente con las autoridades. “Estamos haciendo algo nunca visto, inédito”, se quejó. “Vinimos a esta sesión preparatoria con la clara conciencia de que somos el bloque que representa la primera minoría de esta cámara con contundencia”, dijo, añadiendo que “vinimos a reclamar lo que todas las primeras minorías han tenido. La verdad que nos encontramos con una resistencia a un planteo legítimo. Y tuvimos que llegar a este acuerdo, acuerdo que como siempre hicimos vamos a respetar”.
“Nuestra condición de primera minoría legitima todos los planteos previos que hemos hecho para llegar a esta sesión preparatoria”, dijo el presidente del bloque oficialista ante la atenta mirada de Néstor Kirchner, sentado a su derecha.
También en el Senado el kirchnerismo perdió esa vez el quórum. Pero cuando en febrero de 2010 llegó el momento de la sesión preparatoria en la que se designan las autoridades de las cámaras y la conformación de las comisiones, la oposición consiguió una impensada cantidad de 37 votos y se quedó con la mayoría de las mismas.
Igual, a sabiendas de estos antecedentes y sobre todo como señal de buena voluntad ante un nuevo gobierno que ha ganado con amplitud en primera vuelta, no se espera una resistencia notoria de parte de Juntos por el Cambio.
Como sea, el futuro oficialismo en Diputados, de 109 miembros, contará seguramente con el respaldo de los 7 diputados del Frente Cívico por Santiago; los 3 del Frente de la Concordia Misionero; 4 de Córdoba Federal; 3 de Unidad Justicialista; los dos del MPN y Juntos Somos Río Negro y Omar Félix. Con esos y al menos uno más que podrían buscar en Consenso Federal ya tendrían 130 voluntades, con las cuales ganar las votaciones. Por ejemplo, la que defina la conformación de las comisiones, como hemos visto y si llegado el momento se plantea.