Día Internacional de la Mujer en la Biblioteca del Congreso de la Nación
La jornada especial fue organizada en forma conjunta con la Asociación Civil Wikimedia Argentina, Naciones Unidas y ONU Mujeres.

Una emotiva jornada para “compartir y escribir relatos de la historia del feminismo en Argentina” se llevó a cabo en la Biblioteca del Congreso de la Nación, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer que se celebra cada año el 8 de marzo.
La jornada especial se desarrolló en el Espacio Cultural BCN de Alsina 1835 y fue organizada en forma conjunta con la Asociación Civil Wikimedia Argentina, Naciones Unidas y ONU Mujeres. El comienzo fue temprano con un panel sobre “Historias intergeneracionales del movimiento de mujeres”, con la participación de destacadas referentes feministas.
Una de las expositoras fue Liliana Hendel, psicóloga, periodista, conductora feminista y autora de “Las mentiras del Patriarcado”, quien al término de la actividad consideró como “muy importante crear un ámbito para compartir con chicas jóvenes para hablar de todo lo que significa la cadena intergeneracional en la construcción del movimiento de las mujeres, para un feminismo que consiga por fin una sociedad más equitativa”.
Otra de las panelistas, Victoria Freire, socióloga, militante feminista, coordinadora del Observatorio de Género y Políticas Públicas, también agradeció a la Biblioteca del Congreso por contribuir “a poner en común los desafíos del movimiento de mujeres que son los desafíos de toda la sociedad”.
Asimismo, Juana Garay, militante feminista y expresidenta del Centro de Estudiantes del Colegio Nacional Buenos Aires, agradeció por la invitación a participar en representación de las jóvenes y consideró “importante el reconocimiento y la visibilización de las mujeres en la historia, en la ciencia y en la política”.
Posteriormente al panel se desarrolló el Taller de Wikipedia con perspectiva de género, en el que se trabajó sobre la generación y carga de contenidos a esa plataforma digital. Gisell Bordoy, a cargo del programa de Cultura y Conocimiento Abierto de Wikimedia Argentina consideró como “muy positiva la actividad que consistió en la producción de artículos de mujeres y de diferentes eventos históricos”.