Rechazan un protocolo del Parlasur que suspende las elecciones directas de sus integrantes
El Frente de Todos impuso su mayoría en la Comisión de Relaciones Exteriores para oponerse a ese instrumento.

El Frente de Todos se alzó este miércoles en la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto del Senado con el rechazo a una medida del Parlasur que suspende las elecciones directas de sus integrantes, firmado en abril de 2019.
El presidente de la comisión, el senador Jorge Taiana, explicó que este “protocolo adicional” al “Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur” tuvo “una gestación un poco irregular” que se dio “entre gallos y medianoches”.
“Además de tener debilidades jurídicas tiene el objetivo de volver atrás en el sistema de representación parlamentaria para el Parlasur, volver a que todos los países tengan sistemas indirectos de representación”, sostuvo el oficialista.
En contra del rechazo, la neuquina Lucila Crexell pidió invitar al Poder Ejecutivo antes de firmar dictamen. En la misma línea, el salteño Juan Carlos Romero anticipó que presentarían un despacho de minoría a favor del protocolo.
“El tema de la representación en el Mercosur la venimos politizando desde 2014. No hubo consenso político, sino imposición de la mayoría. Y los temas electorales deben tener un mayor consenso”, manifestó el aliado de Juntos por el Cambio.
Defensor de la representación indirecta, porque “es más barata”, Romero admitió que “el gobierno anterior no lo resolvió bien” al tema, en referencia a que el expresidente Mauricio Macri suspendió las elecciones de esta categoría en los comicios de 2019.
“La representación argentina requiere un debate y va a requerir seguramente medidas específicas. La elección no se cumplió por una decisión del Poder Ejecutivo contraria a lo que estableció en su cronograma la Cámara Nacional Electoral. Pero lo que estamos rechazando es un intento, sin ninguna participación ni de los órganos regionales, ni del Parlamento, de modificar todo el sistema”, insistió Taiana.
En el mismo sentido, la chaqueña María Inés Pilatti Vergara (FdT) dijo que se trata de “dos cosas distintas”. “Una cosa es la situación coyuntural en la que se encuentran nuestros representantes, y otra la posibilidad de que a los representantes de cada país se los elija de otra manera que no sea la directa”.
Los radicales Julio Cobos y Martín Lousteau no tuvieron éxito en su pedido de postergar el dictamen, al igual que Crexell y Romero, ya que el Frente de Todos -con 10 votos- logró el dictamen de mayoría al rechazo de ese protocolo.
“Desde el punto de vista político hay urgencia. El nuevo gobierno debe dar algunos mensajes, como de que queremos fortalecer la institucionalidad del Mercosur y también al Parlasur”, cerró Taiana.
Por otra parte, la comisión avaló un acuerdo con China para el establecimiento de un centro cultural chino en Argentina, suscripto en Beijing en mayo de 2017; y un convenio de coproducción cinematográfica con Israel, suscripto en Jerusalén en abril de 2014; entre otros.
Hacia el final de la reunión, el radical Julio Martínez se refirió al tema del coronavirus y consideró que “nos tenemos que involucrar” e “invitar a alguien de la Cancillería” porque “esta comisión no puede estar ajena a ese tema”. Taiana coincidió que sería bueno un plenario con la Comisión de Salud -aunque aun no está constituida- y solicitar información a Cancillería.